Educación, ¿una pérdida de tiempo y dinero?
Uno de los grandes protagonistas del debate público de los últimos años es la educación. En unos casos, se habla de ella porque muchos países avanzados no salen bien parados en el Informe Pisa. En otras ocasiones, el tema sale a colación a causa de la necesidad de adaptar...
El periodismo de grandes narrativas, en peligro de extinción
¿Ha muerto el periodismo de grandes relatos, o el de investigación? Parece que en el mundo online de textos cortos no tiene cabida. Sin embargo, la gran narrativa periodística todavía tiene su lugar. Y muy amplio, dicho sea de paso. Pero eso depende, advierte Jill Abramson, ex directora del...
Aprendizaje de por vida, el nuevo paradigma
El aprendizaje a lo largo de toda la vida se impone. Hoy ya no basta con los conocimientos adquiridos en un grado o licenciatura universitaria. El conocimiento avanza, la tecnología se desarrolla y las cualificaciones profesionales tienen que adaptarse a esos cambios. Las universidades también deben hacerlo. Esta nueva...
The Beautiful Brain
La encrucijada entre arte y ciencia resulta una temática de gran interés para artistas, comisarios e investigadores, en la que el padre de la neurociencia moderna —Santiago Ramón y Cajal (Petilla de Aragón, Navarra, 1852)— se sitúa como precursor e icono.
Ramón y Cajal se sintió primero atraído por las...
Formación continua, un desafío para la universidad
La economía está viviendo una profunda transformación, de la mano de la revolución digital. Los servicios de alto contenido tecnológico tienen cada vez más peso. La formación tiene que adaptarse a esta realidad para poder proporcionar a los trabajadores las cualificaciones que demanda el mercado laboral. Formación continua, o...
La importancia actual del liberalismo
Vivimos en un mundo en el que el liberalismo sufre ataques por todos lados y se le culpa de todos los males socioeconómicos que sufre el mundo. ¿Que hay una crisis económica? La culpa es del liberalismo salvaje. ¿Que aumenta la desigualdad? Las políticas liberales son las culpables, sin...
Excelencia, el desafío de la universidad española
En una economía en la que la tecnología y la innovación son fundamentales para la competitividad, la universidad juega un papel central. Esta institución forma a los profesionales del futuro. En su seno se produce, también, la investigación que desemboca en nuevas tecnologías e innovaciones. Dada la importancia de...
¿Tiene límites la libertad de información?
Uno de los pilares básicos de cualquier democracia es la libertad de información, porque es una extensión de la libertad de expresión. A través de su ejercicio se forma una opinión pública libre. Por este motivo, Naciones Unidas considera que la libertad de información es un derecho humano que,...
Un imperio de ingenieros: las infraestructuras del imperio español
España no hubiera podido gestionar su imperio sin desarrollar infraestructuras. Los españoles lo hicieron a golpe de imaginación para poder dominar un entorno difícil. Y lo consiguieron. Lo explican Felipe Fernández-Armesto, catedrático de Historia William P. Reynolds en la Universidad de Notre Dame, y Manuel Lucena, investigador del Consejo...
La imaginación como motor de la evolución cultural
Cuando se observa la historia global surgen preguntas que no suelen aparecer cuando el estudio de la historia se limita a un momento del tiempo o a un espacio físico concretos. Las cuestiones que esta observación le suscita a Felipe Fernández-Armesto, catedrático de Historia Moderna en la Universidad de...
Últimos artículos
Democracia y orden liberal en el mundo ante el auge del autoritarismo
El Project on Europe and the Transatlantic Relationship de la Kennedy School de la Universidad de Harvard publica el paper de Nicolás Cimarra Etchenique,...
Tipos de interés y sistema financiero en la Eurozona
La crisis del Covid-19 y la guerra de Ucrania han cambiado radicalmente el escenario macroeconómico. Ambos acontecimientos están detrás de la vuelta de la...
El Estado de Derecho en la Unión Europea
En los sistemas federales es relativamente frecuente que surjan tensiones entre los tribunales estatales y los federales. La Unión Europea no es una excepción...
El comercio y el futuro de la globalización
¿Hacia dónde va la globalización? Hay quien piensa que este fenómeno alcanzó su cenit a principios del siglo XXI y ahora está en retroceso....
Rusia, Putin y el impacto de las sanciones
Desde la perspectiva occidental, da la sensación de que Vladimir Putin se mueve a sus anchas por Rusia. Parece que nadie dentro del país...