Resumen
“El periodismo de investigación es un servicio público”. Así se manifestó Paul Steiger, ex Director de The Wall Street Journal y Presidente Ejecutivo de Propublica, durante su intervención en la IV Edición de ‘Conversaciones con…’, organizada por la Fundación Rafael del Pino y la Facultad de Comunicación de la Universidad de Navarra. Según indicó Steiger, el periodismo de investigación se encuentra en peligro en estos momentos, debido a los cambios económicos y tecnológicos que han tenido lugar en los últimos años y que afectan a los medios de comunicación. Las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones, el aumento de los costes y el incremento de la competencia que opera con costes muy bajos gracias a esas nuevas tecnologías, han llevado a muchos medios de comunicación a considerar que el periodismo de investigación es un lujo. En este contexto, explicó Steiger, los periodistas de investigación se ven faltos de recursos con los que llevar a cabo su labor. En concreto, la falta de tiempo para desarrollar un trabajo que no siempre fructifica en un artículo y las restricciones presupuestarias están provocando que profesionales que no están dedicados específicamente a las labores de investigación tengan que hacerlo, además de sus tareas habituales. El periodismo de investigación, sin embargo, es necesario. Es un servicio público a través del cual se busca estimular el cambio positivo, indicó Steiger, sacando a la luz todas aquellas prácticas inadecuadas (escándalos, corrupción, etc.) de los grandes centros de poder. Para poder mantener el periodismo de investigación es necesario desarrollar nuevos modelos de negocio para los medios de comunicación. Los periódicos tradicionales están en declive porque aunque la aplicación de las nuevas tecnologías permitió reducir el coste por ejemplar, las cifras de venta en kiosco y de suscripciones también se están reduciendo, mientras que los ingresos por publicidad son cada vez más bajos. El futuro de los medios pasaría, por tanto, por fórmulas que les permitieran cobrar por la información online.
La Fundación Rafael del Pino no se hace responsable de los comentarios, opiniones o manifestaciones realizados por las personas que participan en sus actividades y que son expresadas como resultado de su derecho inalienable a la libertad de expresión y bajo su entera responsabilidad. Los contenidos incluidos en el resumen de esta conferencia, realizado para la Fundación Rafael del Pino por el profesor Emilio González, son resultado de los debates mantenidos en el encuentro realizado al efecto en la Fundación y son responsabilidad de sus autores.
The Rafael del Pino Foundation is not responsible for any comments, opinions or statements made by third parties. In this respect, the FRP is not obliged to monitor the views expressed by such third parties who participate in its activities and which are expressed as a result of their inalienable right to freedom of expression and under their own responsibility. The contents included in the summary of this conference, written for the Rafael del Pino Foundation by Professor Emilio J. González, are the result of the discussions that took place during the conference organised for this purpose at the Foundation and are the sole responsibility of its authors.