Resumen
La primera vez que se habló de Europa como unidad política fue en el manifiesto ‘Paneuropa’, de Richard Coudenhove-Kalergi. Ramón Pérez Maura traza la evolución de esa idea hasta nuestros días a través de la obra del aliado de Kalergí, Otto de Habsburgo Ramón Pérez Maura, adjunto al director de ABC, intervino en el Free Market Road Show 2018 con una conferencia sobre el origen de la Unión Europea como área de libertad. Comenzó recordando que el origen de la UE tiene mucho que ver con el imperio austrohúngaro, en cuyo seno había un comercio libre bastante más real que en otras partes del mundo de por aquel entonces, así como una libre circulación de personas. En 1921 se publicó el primer manifiesto en el que se habla de Europa como unidad política. Se trata de ‘Paneuropa’, de Richard Coundehove-Kalergi. A partir de sus ideas, los padres de Europa pusieron en marcha las comunidades europeas de las que nació la UE. Otto de Habsburgo, que quiso reconstruir la monarquía austriaca tras la Segunda Guerra Mundial, unió fuerzas con Kalergi y cuando este último fallece en 1972, Otto de Habsburgo se convierte en presidente de Paneuropa. Por aquel entonces, Europa estaba partida en dos por el telón de acero. En el otro lado no eran conscientes de la calidad de vida de que disfrutábamos en Occidente. En las primeras elecciones al Parlamento Europeo, Otto de Habsburgo fue elegido eurodiputado por Alemania y pudo batallar por la unidad de Europa desde la Eurocámara. Lo primero que hizo fue incorporarse a la Comisión Política, que era la que trataba sobre los asuntos internacionales. En las reuniones de la misma impuso que siempre hubiese una silla vacía, en representación de los países del otro lado del telón de acero. El 9 de noviembre de 1989 caía el muro de Berlín. Entonces se apostó por dar prioridad a la expansión de la UE, para incorporar a los países ex comunistas de Europa del Este, y dejar para más tarde todo lo relacionado con la profundización en el proceso de integración europea. De ahí vienen algunos de los males de la UE. Ahora bien, para mejorar Europa, lo más importante es que Europa exista. La alternativa a una Europa que funcione mal es una Europa que funcione bien. Hoy la UE está dominada por políticos socialdemócratas. Eso hay que cambiarlo promoviendo las ideas de la libertad. La UE ha surgido en un continente marcado por guerras fratricidas. Que hoy reine la paz en el continente es un gran logro.
La Fundación Rafael del Pino no se hace responsable de los comentarios, opiniones o manifestaciones realizados por las personas que participan en sus actividades y que son expresadas como resultado de su derecho inalienable a la libertad de expresión y bajo su entera responsabilidad. Los contenidos incluidos en el resumen de esta conferencia, realizado para la Fundación Rafael del Pino por el profesor Emilio González, son resultado de los debates mantenidos en el encuentro realizado al efecto en la Fundación y son responsabilidad de sus autores.
The Rafael del Pino Foundation is not responsible for any comments, opinions or statements made by third parties. In this respect, the FRP is not obliged to monitor the views expressed by such third parties who participate in its activities and which are expressed as a result of their inalienable right to freedom of expression and under their own responsibility. The contents included in the summary of this conference, written for the Rafael del Pino Foundation by Professor Emilio J. González, are the result of the discussions that took place during the conference organised for this purpose at the Foundation and are the sole responsibility of its authors.