Transcripción / Transcription
Espere un momento por favor. La aplicación tardará en torno a 30-60 segundos en cargar la transcripción automática.
Please wait a moment. The application will take about 30-60 seconds to load the automatic transcription.
Resumen
Desde el pasado 25 de septiembre, los países tienen la oportunidad de adoptar un conjunto de objetivos globales para erradicar la pobreza, proteger el planeta y asegurar la prosperidad para todos como parte de una nueva agenda de desarrollo sostenible. Estos nuevos Objetivos de Desarrollo Sostenible incluyen por primera vez al sector privado y afectan a España por los desafíos que suponen y las oportunidades que crean. Este miércoles 25 de noviembre, la Red Española del Pacto Mundial presentó en la Fundación Rafael del Pino la publicación El sector privado frente a los retos de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Claves y prioridades de actuación en España, un trabajo fruto de numerosas reuniones, encuestas, grupos de trabajo y jornadas de intercambio de experiencias con las empresas, la administración, el tercer sector y las instituciones educativas. La apertura del acto corrió a cargo de Vicente Montes, director general de la Fundación Rafael del Pino, quien señaló la importancia de que los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), que aprobó recientemente Naciones Unidas, hayan incorporado a la empresa, uno de los actores principales del desarrollo, como un elemento central de esa estrategia. También destacó la idea que recogen los ODS de evaluar las acciones de los distintos agentes en pro del desarrollo, así como el cambio que suponen estos nuevos objetivos en el sentido en que no se centran solamente en los países subdesarrollados, sino que llevan también a mirar dentro de los desarrollados con el fin de identificar las áreas de más riesgo. Las personas que intervinieron en el acto valoraron de forma positiva los ODS. Para Pedro de León y Francia, director de la Fundación KPMG, representan una oportunidad enorme para el sector privado de contribuir al desarrollo inclusivo y global. Además, un país como España se siente mucho más afectado por ellos porque no se plantean como un documento de adhesión, sino de compromiso. Por su parte, Regina Palla, subdirectora del área de financiación del desarrollo y sostenibilidad de Cofides, destacó la importancia de que los ODS no se limiten solo a los países en desarrollo, sino que abarquen a todos. Para María Victoria Sánchez, directora de RSC de Abengoa, es importante que los líderes de la empresa sean los encargados de internalizar los ODS en la estrategia de la compañía, porque su cumplimiento implica cambiar la forma de hacer las cosas y para ello es preciso que existan objetivos concretos. Giorgia Miotto, directora de relaciones externas y comunicación de EADA, destacó que las escuelas de negocio y las universidades tiene que ser impulsoras de esos objetivos y valoró que los ODS han ayudado a concretar estos conceptos para incluirlos en el currículum, para formar a los futuros directivos en la toma de decisiones que tengan que tengan en cuenta la sostenibilidad y sepan valorar su impacto. Joaquín Nieto, director de la oficina de la OIT para España, calificó a los ODS como la agenda común más transformadora de la historia. En relación con el rol de cada uno de los actores implicados en los ODS, De León indicó que cada país debe indicar los objetivos con los que se sienta más cómodo y trabajar con todos los sectores para identificar las prioridades en relación con los ODS. En el caso español considera también importante poner en común todo lo conseguido y explicarlo. Palla, a su vez, abogó por que el pacto facilite la vinculación del sector privado con los ODS y consideró necesario hacer un ejercicio sobre cómo nos afectan y de dónde van a venir los riesgos y oportunidades. Según María Victoria Sánchez, para integrar los ODS en la estrategia de las empresas hay que buscar los nexos de unión de los objetivos del negocio con los ODS, para lo que recomendó trabajar en grupos sectoriales en los que las empresas se apoyen mutuamente. A su vez, Georgina Miotto señaló que las escuelas de negocio y las universidades deben ser una caja de resonancia de esos mensajes. Por lo que se refiere a la colaboración del sector privado con las diferentes agencias involucradas en los ODS, Georgina Miotto consideró muy importante enseñar esos conceptos a las personas desde el primer momento, desde el inicio de su formación. Para María Victoria Sánchez resulta importante señalar todo lo positivo que están haciendo las empresas y destacó que esas acciones ayudan a crear entornos más seguros para su actividad. Una idea en la que también incidió De León al destacar que las sociedades en las que operan las compañías ya no están dispuestas a tolerar ciertos comportamientos del pasado. El acto concluyó con la intervención de Ángel Pes, presidente de la Red Española del Pacto Mundial. A su juicio, para conseguir los ODS hacen falta tres cosas. La primera es innovación, porque no se puede seguir haciendo lo mismo. En este sentido, el sector privado tiene ventaja porque está acostumbrado a innovar, por lo que es vital para los ODS. La segunda cosa es escala, en el sentido de que se adhieran más y más empresas a esos objetivos. La tercera y última consiste en alianzas, porque los ODS constituyen un proyecto colectivo al que todos tienen que aportar.
La Fundación Rafael del Pino no se hace responsable de los comentarios, opiniones o manifestaciones realizados por las personas que participan en sus actividades y que son expresadas como resultado de su derecho inalienable a la libertad de expresión y bajo su entera responsabilidad. Los contenidos incluidos en el resumen de esta conferencia, realizado para la Fundación Rafael del Pino por el profesor Emilio González, son resultado de los debates mantenidos en el encuentro realizado al efecto en la Fundación y son responsabilidad de sus autores.
The Rafael del Pino Foundation is not responsible for any comments, opinions or statements made by third parties. In this respect, the FRP is not obliged to monitor the views expressed by such third parties who participate in its activities and which are expressed as a result of their inalienable right to freedom of expression and under their own responsibility. The contents included in the summary of this conference, written for the Rafael del Pino Foundation by Professor Emilio J. González, are the result of the discussions that took place during the conference organised for this purpose at the Foundation and are the sole responsibility of its authors.