Emitiendo ahora:

Free Market Road Show 2017. La burocracia contra la prosperidad: del «Rule of law» al laberinto regulatorio

Jaime Rodríguez de Santiago, Andrea Martos Esteban, Sara Rodríguez y Francisco Capella

Resumen

La mesa se inició con la intervención de Adrià Pérez Martí, Economista y fundador de la Escuela La Travesía, quien se refirió a la regulación de la educación en España. Dijo al respecto que las reglas que hay en nuestro país son bastante dañinas porque hacen que el sistema sea más rígido e intervencionista, con lo que no permite desarrollar un proyecto educativo. La composición de la plantilla de maestros está determinada ex ante por la legislación, porque lo que se busca es la estandarización. Pero lo que hay que hacer es potenciar las diferencias entre los niños. Por su parte, Andrea Martos Esteban, bioquímica especializada en ingeniería y diseño farmacéutico, habló sobre los aspectos regulatorios de la investigación y destacó los problemas de financiación de la ciencia. Se tiende a ver todo en términos de gasto en porcentaje del PIB y pensar que con ello se obtienen mejores resultados. Pero no se distingue entre el origen público o privado de los fondos. Cuando eso no se tiene en cuenta se desincentiva la capacidad innovadora. También está todo lo referente a la aprobación de nuevos medicamentos. Es positivo que exista un cierto grado de estandarización en el proceso, pero hay que preguntarse si todos los medicamentos deben pasar por el mismo proceso de licenciación. Sara Rodríguez, manager de Asuntos Públicos y Relaciones Institucionales de Sharing España, explicó que Sharing España es un colectivo de empresas que trabajan en la economía colaborativa e indicó que la gente piensa que detrás de la economía colaborativa no hay una empresa, cuando la realidad es que sí la hay. Las plataformas prestan un servicio, que consiste en poner en contacto a quien tiene algo con quien lo demanda o lo necesita. La primera batalla en este terreno ha sido la de las plataformas de financiación. Lo primero que se hizo fue regularlo y las empresas se sienten agradecidas por ello porque les dio seguridad jurídica. En las plataformas hay sistemas de reputación y confianza, añadió. Por ello, debería dejárselas que se autorregulen y crezcan. En los sectores establecidos predomina la hiperregulación, pero hay que tener en cuenta que las plataformas no son lo mismo que los servicios subyacentes. Las plataformas no tienen pisos ni coches, por ejemplo. En este terreno estamos luchando contra las mentalidades tradicionales. Habrá quien gane y habrá quien pierda, por lo que habrá que hacer la transición de forma pacífica. Por último, Jaime Rodríguez de Santiago, General Manager de BlablaCar para España y Portugal, se refirió a que España es el único país de los 22 en los que opera la compañía en el que se ha llevado a la empresa a los tribunales y en el que una administración le haya sancionado. El foco del conflicto viene de confundir la plataforma con el servicio subyacente y de intentar aplicar una regulación que no encaja con un proyecto nuevo. Y es que los incumbentes han pedido que se prohíba la entrada de nuevos agentes.

La Fundación Rafael del Pino no se hace responsable de los comentarios, opiniones o manifestaciones realizados por las personas que participan en sus actividades y que son expresadas como resultado de su derecho inalienable a la libertad de expresión y bajo su entera responsabilidad. Los contenidos incluidos en el resumen de esta conferencia, realizado para la Fundación Rafael del Pino por el profesor Emilio González, son resultado de los debates mantenidos en el encuentro realizado al efecto en la Fundación y son responsabilidad de sus autores.

The Rafael del Pino Foundation is not responsible for any comments, opinions or statements made by third parties. In this respect, the FRP is not obliged to monitor the views expressed by such third parties who participate in its activities and which are expressed as a result of their inalienable right to freedom of expression and under their own responsibility. The contents included in the summary of this conference, written for the Rafael del Pino Foundation by Professor Emilio J. González, are the result of the discussions that took place during the conference organised for this purpose at the Foundation and are the sole responsibility of its authors.

Compartir