Emitiendo ahora:

Los valores que hicieron florecer a Occidente

Federico Fernández, Juan Pina, Vanessa Vallejo y Diego Sánchez de la Cruz

Resumen

¿Por qué aquellos valores que hicieron diferente a Europa hoy están en crisis? La actitud de los gobiernos contemporáneos frente a ellos, así como el auge del Estado del Bienestar, explican este declive En el transcurso del Free Market Road Show 2018 tuvo lugar una mesa redonda que giró en torno a los valores que hicieron florecer a Occidente. El panel se inició con la intervención de Federico Fernández, senior fellow del Austrian Economics Center y presidente de la Fundación Bases, quien señaló que muchos de los problemas actuales de Europa tienen que ver con valores. En su opinión, Europa se enfrenta a una situación compleja, con un Estado del Bienestar que demanda más personas, pero con una inmigración que genera más inestabilidad, y en un contexto caracterizado tanto por la caída de los valores ligados al cristianismo como por la de los valores que necesita el capitalismo, entre ellos una competencia que se ve cada vez más demonizada. Vanessa Vallejo, economista, escritora y columnista venezolana, recordó, al respecto, que Occidente tiene unos valores muy diferentes a los de los musulmanes, por lo que resulta muy preocupante que Europa cierre los ojos ante ello y no lo vea como una amenaza, excepto por lo que se refiere a las cuestiones económicas. Por ello, es necesario hablar de que Europa tiene unos valores y de que esos valores provienen del cristianismo. A su juicio, los inmigrantes tendrían que asumir esos valores. Por su parte, Juan Pina, secretario general de Fundalib, puntualizó que los problemas de Europa no se deben a la inmigración, sino al Estado del Bienestar. En este sentido, no hay que olvidar que uno de los valores de Occidente es estar abierto a los movimientos de bienes, personas e ideas. Esto es lo que hizo diferente a Europa. En referencia a la competencia, Federico Fernández comentó que la competencia hace que nos volvamos lo mejor que podemos ser. Por eso, una sociedad que niega la competencia tiende hacia la mediocridad, porque desperdicia el talento. En cuanto al cambio tecnológico, recordó que siempre ha habido cambios tecnológicos que dejan fuera del mercado a determinados trabajadores. La cuestión, en estos momentos, estriba en cómo hacer esa reconversión para que sea más suave. Para ello es preciso actuar sobre el mercado laboral y sobre un sistema educativo que no prepara a la gente para el mundo que viene. A su vez, Vanessa Vallejo advirtió de que no estamos viendo los beneficios, en términos de cambio de mentalidad, que puede traer consigo el cambio tecnológico. En Venezuela, por ejemplo, las criptomonedas, como bitcoin, son un éxito porque a la gente no le queda más remedio que utilizarlas cuando se percata de cómo le roba el Estado. En ese sentido se pronunció Juan Pina, cuando profetizó que bitcoin será la tumba del socialismo. De hecho, las nuevas tecnologías, que desintermedian todo, juegan a favor de las ideas liberales porque permiten prescindir del Estado en temas como los registros públicos o la moneda. Desde esta perspectiva, Federico Fernández acusa precisamente a los gobiernos y a la Unión Europea de ser el origen de la amenaza a los valores europeos. Según él, los gobiernos tienen la tarea de destruir esos valores y la pregunta es qué valores estamos dispuestos a defender. Vanessa Vallejo pone el acento, más bien, en el sentimiento de paternalismo que impera en Europa, en forma de más Estado del Bienestar, de más ayudas que en Estados Unidos. Y Juan Pina pide desandar el camino y reconsiderar la unión política europea. Para Federico Fernández, el Estado del Bienestar es uno de los principales destructores de la fibra social de las sociedades porque arrebata a las personas su propia responsabilidad individual. Por desgracia, apunta Vanessa Vallejo, eso casi no se discute hoy en día, ni tampoco se habla de cómo destruye la familia con la normativa de divorcios, de que no se tienen niños porque el Estado cuidará de las personas cuando estas envejezcan. La gente suele creer que el Estado del Bienestar ha llegado para cubrir un vacío que, en realidad, no existía porque estaba la familia. Y Juan Pina denuncia, al respecto, que el sistema público de pensiones tiene el error ético y moral y es que destruye un principio básico como el de la solidaridad, que tiene que ser voluntaria.

La Fundación Rafael del Pino no se hace responsable de los comentarios, opiniones o manifestaciones realizados por las personas que participan en sus actividades y que son expresadas como resultado de su derecho inalienable a la libertad de expresión y bajo su entera responsabilidad. Los contenidos incluidos en el resumen de esta conferencia, realizado para la Fundación Rafael del Pino por el profesor Emilio González, son resultado de los debates mantenidos en el encuentro realizado al efecto en la Fundación y son responsabilidad de sus autores.

The Rafael del Pino Foundation is not responsible for any comments, opinions or statements made by third parties. In this respect, the FRP is not obliged to monitor the views expressed by such third parties who participate in its activities and which are expressed as a result of their inalienable right to freedom of expression and under their own responsibility. The contents included in the summary of this conference, written for the Rafael del Pino Foundation by Professor Emilio J. González, are the result of the discussions that took place during the conference organised for this purpose at the Foundation and are the sole responsibility of its authors.

Compartir