Conferencia Magistral Javier García

La hora de la ciencia y la tecnología. 10 tecnologías para impulsar España

La Fundación Rafael del Pino organizó, el 16 de junio de 2020 la Conferencia Magistral «La hora de la ciencia y la tecnología. 10 tecnologías para impulsar España» que impartió Javier García con motivo de la presentación de los resultados de los trabajos de la Cátedra de Ciencia y Sociedad de la Fundación Rafael del Pino. Tras la misma dialogó con los siguientes miembros del comité de expertos de la Cátedra Héctor Perea, Nuria Oliver y Andrés Pedreño.

Javier García es catedrático de la Fundación Rafael del Pino, presidente electo de la Unión Internacional de Química Pura y Aplicada (IUPAC), presidente de la Academia Joven de España y patrono de la Fundación Gadea Ciencia. Dentro del campo académico e investigador, Javier García es Catedrático de Química Inorgánica y Director del Laboratorio de Nanotecnología Molecular de la Universidad de Alicante (UA), donde ha desarrollado una extensa labor docente e investigadora en nanomateriales y en su aplicación en el sector energético. Fundador de la empresa de base tecnológica Rive Technology, que comercializa la tecnología que desarrolló durante su estancia postdoctoral Fulbright en el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT). Rive Technology ha conseguido más de 80 millones de dólares de inversión de capital riesgo y da trabajo a más de cuarenta personas. Desde 2012, los catalizadores que comercializa Rive Technology se utilizan ya en varias refinerías de EEUU aumentando sensiblemente la producción de combustibles y la eficiencia energética del proceso. En junio de 2019, la multinacional W. R. Grace adquirió Rive Technology y ahora comercializa su tecnología en todo el mundo. Fundador y presidente de Celera, un programa de apoyo al talento en España que selecciona cada año diez jóvenes excepcionales para darles recursos, formación y grandes oportunidades. Cuarenta jóvenes han se han beneficiado ya de este programa creado por Javier con la Fundación Rafael del Pino y en el que colaboran varias empresas e instituciones españolas. Javier es miembro del Comité de Expertos del Foro Económico Mundial. En 2011, fue vice-presidente del Consejo de Tecnologías Emergentes y hasta 2015 miembro del Global Agenda Council del Foro Económico Mundial que lo selección como Young Global Leader en 2009. Javier es miembro del Comité Ejecutivo de la Unión Internacional de Química Pura y Aplicada y vice-presidente de su división de química inorgánica. El liderazgo científico y empresarial de Javier ha sido reconocido con algunos de los premios más importantes. En junio de 2014, le fue otorgado el Premio Rey Jaime I en su categoría de Nuevas Tecnologías y desde 2015 es el primer español en recibir el Emerging Researcher Award de la American Chemical Society. En verano de 2017, Javier fue reconocido por la American Chemical Society con el Kathryn C. Hach Award como el mejor emprendedor de EEUU en el sector químico. Javier es Presidente Fundador de la Academia Joven de España y miembro de la Academia Joven Global y Fellow de la Royal Society of Chemistry.

Héctor Perea es ingeniero industrial por la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) y la Universidad Técnica de Munich (TUM). Obtuvo el Doctorado en Ingeniería de la Universidad Técnica de Munich (TUM) con honores (Summa Cum Laude). Fue investigador invitado por el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) y recibió de esta Institución el premio a la Innovación TR35 en 2012. A partir del trabajo de investigación desarrollado durante su tesis doctoral en Alemania y Estados Unidos, fundó la empresa de base tecnológica Vascuzell con el objetivo de desarrollar soluciones tecnológicas para la mejora de la biocompatibilidad de implantes vasculares. Actualmente Héctor Perea es el Director de Estrategia y Desarrollo de Negocio de Cepsa, cargo que ocupa desde 2014. Dentro de esta función fue impulsor del Plan Estratégico Cepsa 2030 y del informe sectorial Cepsa Energy Outlook, que analiza las tendencias del sector energético con perspectiva global. Ha trabajado en múltiples operaciones de fusiones y adquisiciones a lo largo de toda la cadena de valor del sector energético y es uno de los principales impulsores de la relación con los accionistas. Participa habitualmente como ponente en conferencias de ámbito internacional y universidades con un foco especial en la transición energética. Antes de incorporarse a Cepsa trabajó en BASF (Singapur) y para Novumed (actualmente Ernst&Young Life Science Consulting) en Munich (Alemania) como consultor de estrategia.

Nuria Oliver es Chief Data Scientist en Data-Pop Alliance y Chief Scientific Advisor para el Vodafone Institute. Es ingeniera superior de Telecomunicación por la UPM y doctora por el MIT en Inteligencia Perceptual. Tiene más de 20 años de experiencia investigadora en MIT, Microsoft Research (Redmond, WA) y como primera directora científica (mujer) en Telefónica I+D y primera directora de investigación en Ciencias de Datos en Vodafone a nivel mundial. Su trabajo en el modelado computacional del comportamiento humano, la interacción persona-maquina, la informática móvil y el análisis de Big Data –especialmente para el Bien Social—es internacionalmente conocido con más de 180 publicaciones científicas, citadas más de 16000 veces y con una decena de premios y nominaciones a mejor artículo científico. Es inventora de 41 patentes. Su trabajo ha contribuido a la mejora de servicios, a la creación de servicios nuevos, a la definición de estrategias y a la creación de empresas nuevas. Nuria es ponente invitada regularmente en congresos internacionales tanto cientificos como tecnológicos. Desde los últimos 11 años, Nuria ha ocupado puestos de dirección, creando y liderando equipos de investigación internacionales. En su posición en Vodafone, Nuria ha creado y liderado la investigación de la organización global de Big Data con más de 250 cientific@s de datos en 25 países. Con su trabajo, Nuria ha contribuido significativamente a la creación de la unidad de Big Data e Inteligencia Artificial global, generando resultados comerciales de dos mil millones de euros en ingresos, 200 millones de euros en mejoras de eficiencia y un aumento del retorno de la inversión de al menos un 15%. Es la única investigadora en España reconocida por el ACM como Distinguished Scientist, Fellow y miembro de CHI Academy a la vez. También es Fellow del IEEE y de la Asociación Europea de Inteligencia Artificial. Es doctora Honoris Causa por la Universidad Miguel Hernandez y académica de numero de la Real Academia de Ingenieria y de la Academia Europaea. Nuria es miembro del comité científico asesor de seis universidades europeas. Además, asesora al Gobierno de España y a la Comisión Europea en temas relacionados con la Inteligencia Artificial, a Mahindra Comviva y al Future Digital Society. Es miembro de un Global Future Council del Foro Económico Mundial. Fue número uno de su promoción en la Escuela Superior de Telecomunicaciones de Madrid, y Premio Nacional de Telecomunicaciones (1994). Fue la primera española es recibir el MIT TR100 (hoy TR35) Young Innovator Award (2004) y el Rising Talent Award por el Women’s Forum for the Economy and Society (2009). Ha recibido el Premio Ada Byron a la mujer europea digital del año (2016), la medalla al Mérito Empresarial y Social de la Generalitat Valenciana (2017), el premio EVAP a la Diversidad (2017), el Premio Nacional de Informatica Angela Ruiz Robles (2016) y el Premio Ingeniera del Año (2018) entre otros. Ha sido nombrada una de las 11 personas más influyentes de Inteligencia Artificial en el mundo por Pioneering Minds (2017), una de las mentes maravillosas españolas en tecnología por el periódico EL PAIS (2017), «una destacada directora de tecnología» (El PAIS, 2012), uno de los «100 líderes para el futuro» (Capital, 2009) y uno de los «40 jóvenes que marcarán el próximo milenio» (El PAIS, 1999), entre otros.
Catedrático de Economía Aplicada, experto en economía digital, emprendedor, Rector de la Universidad de Alicante (1993-2000),

Andrés Pedreño es fundador de proyectos digitales pioneros en España como la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes y UNIVERSIA (CEO desde 2000-2004) y miembro del Consejo Holding del Santander Universidades y UNIVERSIA hasta la fecha. En su etapa como CEO de UNIVERSIA, siendo presidente Emilio Botín, se estableció en Brasil, México, Argentina, Chile, Colombia, Perú, Venezuela, Puerto Rico, Portugal y tomando el modelo de referencia en España y alcanzando la cifra de 800 universidades ocias. Más recientemente, fue pionero en la introducción de los MOOCS en España, a través del proyecto UNIMOOC, hoy reúne una red de 340.000 emprendedores de más de 100 países. Dirige el Observatorio para el Desarrollo de la Economía Digital en España (Observatorio ADEI) impulsado entre otros por Google, Analistas Financieros internacionales y el Instituto de Economía Internacional. Es cofundador de diversas empresas digitales de éxito tanto en España como internacionalmente, líderes en tráfico en Internet y relacionadas con comunidades, observatorios (fintech, Inteligencia Artificial…). Es autor de más de medio centenar de libros y publicaciones especializadas en el ámbito de la Economía. En publicaciones digitales es autor de diversos blogs especializados donde aborda temas universitarios y relacionados con el emprendimiento. Eisenhower Fellow 1988, Dr. Honoris causa por la Nottingham Trend University (1997), Premio al Mérito científico 2016 Generalitat Valenciana, Academia de Ciencias Morales y Políticas, Academia Norteamericana de la Lengua española Recientemente, ha impulsado el fenómeno de los Massive Open Online Courses (mooc), a través del proyecto unimooc. Se trata de una red de 240.000 emprendedores procedentes de más de cien países diferentes. Andrés Pedreño dirige en España el Observatorio para el Análisis y Desarrollo Económico de Internet (ADEI) impulsado entre otros por Google, Analistas Financieros Internacionales y el Instituto de Economía Internacional.

Resumen:

El 16 de junio, la Fundación Rafael del Pino organizó la conferencia “La hora de la ciencia y la tecnología. 10 propuestas para impulsar España”, de Javier García, catedrático Rafael del Pino y catedrático de Química Inorgánica y director del Laboratorio de Nanotecnología Molecular de la Universidad de Alicante, con motivo de la presentación del informe “10 tecnologías emergentes para impulsar España”.

Javier García explicó que la Cátedra Rafael del Pino de Ciencia y Sociedad nace para construir una España mejor, basada en el conocimiento. El objetivo de la Cátedra es difundir la ciencia, contar como desde la ciencia y la tecnología podemos resolver algunos de los grandes problemas de nuestro tiempo. También pretende fomentar la vocación científica temprana, incluida la de las mujeres, para lo que hay que poner en valor jóvenes investigadores. No podemos permitir que sigan cayendo las vocaciones en ciencia y tecnología si queremos tener una sociedad del conocimiento.

El informe pretende identificar las tecnologías que tienen la mayor capacidad para aumentar la competitividad de la economía española. Son tecnologías que tenemos a nuestro alcance bien porque seamos líderes en ellas, bien porque tengamos empresas. Esas tecnologías son claves para construir una economía más diversificada y compleja.

En la economía española tienen un papel muy importante el turismo y los servicios, las exportaciones de automóviles y de componentes de automoción, la industria química y el sector farmacéutico. Cuando se analiza con más detalle el mapa de exportaciones españolas y se representa según el grado de complejidad de los sectores, muchos de nuestros sectores clave tienen un grado de complejidad relativamente bajo. Esto nos pone en riesgo frente a otros países y empresas, porque ahora otros pueden competir. También supone un riesgo para el empleo. Por ello, el informe pretende identificar las tecnologías que permitan aumentar la complejidad de los sectores clave de la economía española.

El Foro Económico de Davos publica todos los años el índice de competitividad. En él, nuestro país ocupa una posición media, en torno al puesto 25-30. Estamos bien valorados en infraestructuras y sanidad, pero en sistemas de innovación estamos mucho peor, lo que sin duda es una amenaza. Por eso, el informe parte del análisis del caso español, con aquellas tecnologías que pueden mejorar la competitividad de la economía, partiendo de la inquietud de querer construir un país más basado en el conocimiento.

Esas tecnologías son diez. La primera es la inteligencia artificial. La inteligencia artificial está transformándolo todo. En 2009, la mayoría de los sectores estaban incorporando la inteligencia artificial al desarrollo de producto, al marketing, a la fabricación. La tendencia ha ido a más en los últimos años. España tiene una enorme fortaleza en este campo porque cuenta con algunos de los mejores expertos del mundo. Sin embargo, este potencial académico no se ve traducido en número de patentes y de empresas que estén liderando la capitalización de todo este conocimiento. España tiene una estrategia nacional para inteligencia artificial, pero los países que tienen estrategia propia responden de forma más eficaz. Hay muchas instituciones que están apostando por la inteligencia artificial.

La segunda tecnología, la edición genética, está perfectamente imbricada en la historia de España. El mayor descubrimiento de este siglo en este terreno, la técnica CRISPR, lo realizó el investigador del departamento de Fisiología, Genética y Microbiología de la Universidad de Alicante, Francisco Juan Martínez Mojica. La técnica consiste en consiste en introducir un ‘vector’, un virus bacteriano que contiene un segmento específico de ADN. Esto permite modificar cualquier animal o planta, lo que abre muchísimas posibilidades. Este mercado aumentara a un ritmo del 18% anual durante los próximos años. La técnica ha despertado el interés de muchísimas startups que ya están capitalizando este descubrimiento. En este terreno, España destaca en artículos académicos, pero en patentes y nuevas empresas la importancia de nuestro país es mucho menor. El reto es traducir esa labor académica en empresas.
La seguridad digital constituye otra de las áreas clave. En un mundo interconectado y dominado por internet, es muy importante dar seguridad a toda la transferencia de datos muy privados. Esta es una industria muy consolidada en la que España presenta importantes fortalezas. Se espera que para 2026 el mercado tenga un valor 270.000 millones de dólares. Las empresas que no se están protegiendo corren el riesgo de sufrir ataques, brechas, que ocasionan pérdidas de más de 500.000 millones de dólares. La seguridad digital no es un lujo sino una necesidad para evitar brechas de seguridad. Tenemos grandes capacidades en este sector.
Internet de las cosas es otra de las tecnologías clave. Lo vemos en algunos sectores clave para la economía. En 2015 suponía una inversión de 10.000 millones de dólares. En 2020 llega a los 40.000 millones. Adopción de la inteligencia artificial ha hecho que el internet de las cosas tenga un crecimiento exponencial en productos, servicios y aplicaciones internas. Europa puede perder este año su posición de liderazgo a manos de Asia en todo lo referente a este ámbito. España es líder por número de patentes, en línea con el tamaño de nuestra economía.

Materiales fotoactivos avanzados suponen una mejora clarísima de las células fotovoltaicas. Los avances más prometedores, con eficiencias muy altas, y diseños sostenibles medioambientalmente. Ello ha provocado una reducción del precio del kilovatio/hora en la última década que ha sido espectacular. El precio ha caído en torno a un 80%. Esto ha sido posible gracias a la utilización de materiales fotoactivos avanzados, que permiten producir la electricidad a un coste más reducido. Existe una enorme esperanza en las energías renovables porque el precio del kilovatio/hora ya es plenamente competitivo en relación con otras fuentes de electricidad. Con inversión y decisión política pueden formar una parte importante de nuestro mix energético. En este terreno, Europa partía de posición superior a la de Estados Unidos y solo era superada por Asia. Pero esa posición de liderazgo la podemos perder con EEUU y con China, que va a conseguir capacidades instaladas muy superiores a las que tenemos en Europa.

La energía distribuida tiene que ser parte de nuestro sistema eléctrico, para generar la electricidad mucho más cercana al consumo final, lo que permite reducir la demanda durante las horas de sol. También permite almacenar esa corriente que se genera en momentos de no máxima demanda para aplanar los picos de oferta y demanda. Esto mejora la eficiencia energética ya que disminuye las pérdidas que se originan en su transporte. Probablemente, continuará aumentando de forma muy importante la instalación de capacidad fotovoltaica distribuida.

Datos de satélite para toma de decisiones son otra de esas tecnologías vitales. Economía espacial global supone más de 300.000 millones de dólares. Esta detrás de la televisión pero emerge también con nuevas perspectivas en muchos otros sectores como la observación de la tierra o los pequeños lanzadores. Más de 80 países, entre ellos España, cuentan ya con satélites propios. La economía espacial en España engolaba 2.500 profesionales y 40 empresas.

Las nuevas tecnologías para combatir el envejecimiento son otro elemento importante. Cuando empezamos a envejecer se producen cambios en el organismo. Esta tecnología supone una oportunidad. En España está aumentado el número de publicaciones científicas. Es un área emergente, y también un área clínica, en la que ya se están produciendo ensayos clínicos sobre tecnologías específicas para combatir el envejecimiento. Tenemos algunos de los mejores científicos y centros. Esta tecnología también es una oportunidad para el turismo de salud de alto valor añadido.

Las energías renovables dependen de la capacidad de almacenar la energía que se genera. Ahora la almacenamos mediante bombeo del agua para subirla a las presas hidráulicas y una pequeña parte mediante baterías y sistemas térmicos. Las principales alternativas han evolucionado de forma significativa, con sistemas electroquímicos de almacenamiento, especialmente baterías de ion litio. Se están desarrollando nuevas tecnologías basadas en tecnologías más abundantes que el litio para el almacenamiento.

El blockchain, o la cadena de bloques, consiste en dividir la información en bloques. Esta tecnología es una gran realidad, en la que lideran fundamentalmente Estados Unidos y China, con el 50% del sector mundial. En Europa lidera el Reino Unido, que tiene la mitad del sector europeo. Las criptomonedas son el sector de blockhain de mayor crecimiento que, sin duda, incluye oportunidades de negocio.

Todas estas tecnologías se pueden clasificar en tres grupos. El primero es el grupo de las tecnologías digitales, con la inteligencia artificial, la seguridad digital, el internet de las cosas, los datos de satélite y el blockchain. El segundo es el de la energía, con los materiales fotoactivos avanzados, la energía distribuida y las energías renovables. El último es la biomedicina, con la edición genética y las nuevas tecnologías para combatir el envejecimiento.

Por último, hay que referirse a la pandemia. El Covid no es una sorpresa porque desde los 70 hemos tenido virus que nos han sacudido con periodicidad recurrente. En esta ocasión, tanto la velocidad de contagio como la tasa de mortalidad son bastante elevadas y han tenido impacto sobre nuestras vidas y nuestra economía. España ha tenido un papel protagonista en la investigación contra el Covid-19. Están realizándose 58 ensayos clínicos con más de 59.000 pacientes. La enfermedad ha tenido un impacto clarísimo en la economía y en el mercado laboral, con el descenso de afiliaciones a la Seguridad Social. Ha afectado a los sectores de fabricación, transporte y turismo y la pérdida va a ser difícil de recuperar. Eso tendrá efecto en las cuentas públicas. El reto es mantener el dinero destinado a investigación y sanidad. Salir de la crisis depende mucho de cómo se va a propagar el virus y como se va a hacer la salida. España está más dañada por falta de tecnología y por la dependencia del turismo.
El informe del Foro Económico de Davos dice que España está en innovación por debajo de los países de nuestro entorno. Tenemos que trabajar mucho para mejorar nuestra situación. Por eso, ahora no se pueden recortar los fondos destinados a la inversión en I+D, como se hizo en 2009. El país estará mejor preparado si volvemos a invertir en ciencia y tecnología, pero de una forma inteligente en la que se involucren más la administración pública y la empresa privada.

Se dice que quien desconoce la historia está condenado a repetirla. Nuestro problema como país no es desconocer nuestra historia, sino que no hemos imaginado nuestro futuro.

La Fundación Rafael del Pino no se hace responsable de los comentarios, opiniones o manifestaciones realizados por las personas que participan en sus actividades y que son expresadas como resultado de su derecho inalienable a la libertad de expresión y bajo su entera responsabilidad. Los contenidos incluidos en el resumen de esta conferencia, realizado para la Fundación Rafael del Pino por el profesor Emilio González, son resultado de los debates mantenidos en el encuentro realizado al efecto en la Fundación y son responsabilidad de sus autores.

The Rafael del Pino Foundation is not responsible for any comments, opinions or statements made by third parties. In this respect, the FRP is not obliged to monitor the views expressed by such third parties who participate in its activities and which are expressed as a result of their inalienable right to freedom of expression and under their own responsibility. The contents included in the summary of this conference, written for the Rafael del Pino Foundation by Professor Emilio J. González, are the result of the discussions that took place during the conference organised for this purpose at the Foundation and are the sole responsibility of its authors.

es_ES