Pasado, presente e ¿incierto futuro? en el reinado del dólar en el mundo
Kenneth Rogoff y Joaquín Artés.
La Fundación Rafael del Pino organizó, el próximo 9 de junio de 2025, el diálogo «Pasado, presente e ¿incierto futuro? en el reinado del dólar en el mundo» en el que intervinieron Kenneth Rogoff y Joaquín Artés.
Kenneth Rogoff es un destacado economista y ajedrecista estadounidense. Se graduó en la Universidad de Yale y obtuvo su doctorado en Economía en el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT). A lo largo de su carrera, ha combinado su profundo conocimiento en teoría económica con el análisis de problemas globales de política económica. Rogoff trabajó en el Fondo Monetario Internacional (FMI), donde fue economista jefe y director del Departamento de Estudios entre 2001 y 2003. Además, ha sido profesor en importantes universidades, como Princeton y Harvard, donde actualmente es profesor de Economía y Políticas Públicas. Es conocido por sus investigaciones en macroeconomía, tipos de cambio y crisis financieras. Junto con Carmen Reinhart, es autor del influyente libro This Time Is Different: Eight Centuries of Financial Folly (2009), que analiza patrones históricos de crisis financieras. Además de su carrera académica, Rogoff fue un ajedrecista de élite en su juventud, obteniendo el título de Gran Maestro Internacional de ajedrez. A lo largo de los años, Kenneth Rogoff ha influido en debates sobre política monetaria, deuda pública y crecimiento económico, y es considerado uno de los economistas contemporáneos más influyentes.
Joaquín Artés es catedrático de Economía Aplicada en la Universidad Complutense de Madrid. Especializado en economía política, regulación y análisis cuantitativo, ha desarrollado una destacada trayectoria académica y de investigación, publicando en revistas internacionales de referencia en su campo. Artés ha centrado buena parte de su trabajo en temas como la eficiencia de las instituciones públicas, la economía electoral y el impacto de las políticas públicas. Su enfoque combina rigor empírico con un sólido análisis teórico. Además, es Becario de Excelencia Rafael del Pino, un reconocimiento que impulsa a jóvenes investigadores españoles con proyección internacional a desarrollar su labor en entornos académicos de prestigio.
L
Resumen:
El pasado 9 de junio, la Fundación Rafael del Pino acogió el diálogo «Pasado, presente e ¿incierto futuro? en el reinado del dólar en el mundo», protagonizado por el economista Kenneth Rogoff, profesor de la Universidad de Harvard y ex economista jefe del Fondo Monetario Internacional, con motivo de la publicación de su último libro Our Dollar, Your Problem. Le acompañó Joaquín Artés, catedrático de Economía en la Universidad Complutense de Madrid.
Durante el acto, Rogoff repasó siete décadas de hegemonía del dólar como moneda dominante en los mercados globales. Si bien esta posición ha aportado a Estados Unidos importantes beneficios económicos y políticos —como la capacidad de financiarse a menor coste o imponer sanciones financieras eficaces—, también ha generado nuevas vulnerabilidades en un entorno de creciente competencia geopolítica y tecnológica.
Un ascenso histórico… y sus límites
Rogoff explicó cómo el dólar se consolidó como la moneda ancla del sistema monetario internacional tras la Segunda Guerra Mundial, especialmente durante el sistema de Bretton Woods. Pese a que este régimen colapsó en 1971 con la suspensión de la convertibilidad del dólar en oro, el billete verde mantuvo su centralidad gracias a la fortaleza de la economía estadounidense, su sistema financiero y su poder militar.
Sin embargo, el autor sostiene que el dólar alcanzó su cénit hace más de una década. Desde entonces, otras potencias —especialmente China y la eurozona— han ganado terreno. La expansión del comercio internacional, los avances tecnológicos y el uso geopolítico del sistema financiero por parte de Washington están erosionando progresivamente el atractivo del dólar.
Los intentos frustrados de alternativas
El euro, el yen y el renminbi han sido los candidatos más serios a desafiar el dominio del dólar, pero todos han enfrentado límites. Rogoff señaló errores estratégicos clave, como la admisión de Grecia en el euro, la deflación prolongada en Japón o el excesivo control estatal en China. A pesar de ello, destacó que Europa podría incrementar su peso monetario si avanza en su integración fiscal y defensa común, especialmente ante un posible segundo mandato de Donald Trump.
¿Hacia un mundo multipolar en divisas?
Rogoff sostiene que no estamos ante una sustitución inmediata del dólar, pero sí ante una diversificación progresiva del sistema monetario internacional. El auge de las criptomonedas, el desarrollo de sistemas alternativos de pagos (como los impulsados por China) y la digitalización del dinero están impulsando esa tendencia. A su juicio, esta evolución es inevitable, aunque advierte de los riesgos sistémicos si no se regulan adecuadamente las nuevas tecnologías financieras.
El papel de la política monetaria
El autor recordó la importancia de preservar la independencia de los bancos centrales, una idea que él mismo contribuyó a desarrollar en la década de 1980. Frente a las presiones políticas para mantener tipos de interés bajos, Rogoff defendió que solo una autoridad monetaria creíble puede evitar crisis de inflación y pérdida de confianza en la moneda.
¿Qué puede venir?
El economista concluyó con una advertencia: si bien la hegemonía del dólar ha permitido a EE.UU. financiar déficits crecientes sin consecuencias inmediatas, esta situación no es sostenible. «No sabemos cuándo llegará la crisis, pero cuando lo haga, será profunda», afirmó. Y añadió: «Los países tienden a ajustar sus desequilibrios solo después del colapso».
La Fundación Rafael del Pino no se hace responsable de los comentarios, opiniones o manifestaciones realizados por las personas que participan en sus actividades y que son expresadas como resultado de su derecho inalienable a la libertad de expresión y bajo su entera responsabilidad. Los contenidos incluidos en el resumen de esta conferencia son resultado de los debates mantenidos en el encuentro realizado al efecto en la Fundación y son responsabilidad de sus autores.
The Rafael del Pino Foundation is not responsible for any comments, opinions or statements made by third parties. In this respect, the FRP is not obliged to monitor the views expressed by such third parties who participate in its activities and which are expressed as a result of their inalienable right to freedom of expression and under their own responsibility. The contents included in the summary of this conference are the result of the discussions that took place during the conference organised for this purpose at the Foundation and are the sole responsibility of its authors.