Cuando los territorios se quedan atrás: respuestas desde una nueva economía

Paul Collier y Jose Ignacio Torreblanca

La Fundación Rafael del Pino organiza, el próximo día 27 de octubre de 2025, el diálogo «Cuando los territorios se quedan atrás: respuestas desde una nueva economía» en el que intervinieron Paul Collier y Jose Ignacio Torreblanca.

Sir Paul Collier es Catedrático de Economía y Políticas Públicas en la Blavatnik School of Government de la Universidad de Oxford. También es director académico en Oxford del International Growth Centre, una colaboración entre las universidades LSE y Oxford. Paul es además miembro del consejo del Natural Resource Governance Institute y su trabajo sobre la gestión de los recursos naturales incluye el libro The Plundered Planet: How to reconcile prosperity with nature (El planeta saqueado: cómo conciliar la prosperidad con la naturaleza); también ha coeditado un libro complementario, Plundered Nations? (¿Naciones saqueadas?). En The Future of Capitalism: facing the new anxieties (El futuro del capitalismo: afrontar las nuevas inquietudes, 2017) y Greed is Dead (La codicia ha muerto, 2020), escrito en colaboración con el profesor Sir John Kay, critica la mala orientación de las políticas públicas y las empresas privadas, que ha provocado una polarización evitable y el declive de regiones pobres como el sur de Italia. Asesora a gobiernos locales y nacionales sobre formas prácticas de renovación regional. Su libro Left Behind (publicado en Gran Bretaña, Estados Unidos y Alemania) se basa en ejemplos de éxito a nivel mundial.

El Dr. José-Ignacio Torreblanca es asesor sénior de la Oficina de Madrid y miembro distinguido del Consejo Europeo de Relaciones Exteriores (ECFR). Actualmente es profesor titular en la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) de Madrid, donde imparte cursos de grado y posgrado sobre el sistema político de la UE y la UE como actor internacional. Ha sido becario Fulbright en la Universidad George Washington (GWU) en Washington D.C. y becario posdoctoral en el Instituto Universitario Europeo (IUE) en Florencia. Ha publicado numerosos trabajos sobre política de la UE y política exterior de la UE, incluido un libro sobre la ampliación hacia el este (The Reuniting of Europe: Promises, Negotiations and Compromises. Ashgate, 2001), otro sobre la UE y la crisis financiera de 2008-2011 (¿Quién gobierna en Europa?: reconstruir la democracia, recuperar a la ciudadanía? Catarata, 2014) y otro sobre la política exterior y de seguridad de la UE (La fragmentación del poder europeo, Icaria 2011). También ha publicado sobre la política del populismo, incluyendo un libro sobre el auge del partido Podemos en España (Asaltar los cielos: Podemos o la política después de la crisis, Debate, 2015) y el auge de la extrema derecha española («¿Ha llegado Vox para quedarse?: la sorpresa Vox», Deusto, 2019).En su último trabajo, se ha centrado en la geopolítica de la tecnología, donde ha dirigido varios proyectos de investigación centrados en las políticas digitales exteriores de la UE, incluida la Alianza Digital UE-América Latina y el Caribe. Además de diversos informes y comentarios sobre políticas con el ECFR, ha publicado un libro sobre la soberanía digital de Europa (La soberanía digital de Europa, con Carla Hobbs, Catarata, 2020) y un artículo sobre «Redes sociales y democracia: problemas y dilemas de la regulación del ecosistema digital» (Siyasal Journal of Political Sciences, 2023). Como experto en desinformación, ha colaborado con el Grupo de Trabajo de la Dirección de Seguridad Nacional sobre Campañas de Desinformación de la Presidencia del Gobierno y ha prestado declaración oral sobre desinformación e injerencia extranjera ante la Comisión Mixta de Seguridad Nacional del Congreso y el Senado del Parlamento español. Dirige una columna semanal en EL MUNDO titulada «Café Steiner» y colabora semanalmente en RNE (Radio Nacional de España). Anteriormente, fue director editorial del diario EL PAÍS, donde escribió una columna semanal y un blog durante diez años.

Traducción realizada con la versión gratuita del traductor DeepL.com

La Fundación Rafael del Pino no se hace responsable de los comentarios, opiniones o manifestaciones realizados por las personas que participan en sus actividades y que son expresadas como resultado de su derecho inalienable a la libertad de expresión y bajo su entera responsabilidad. Los contenidos incluidos en el resumen de esta conferencia son resultado de los debates mantenidos en el encuentro realizado al efecto en la Fundación y son responsabilidad de sus autores.

The Rafael del Pino Foundation is not responsible for any comments, opinions or statements made by third parties. In this respect, the FRP is not obliged to monitor the views expressed by such third parties who participate in its activities and which are expressed as a result of their inalienable right to freedom of expression and under their own responsibility. The contents included in the summary of this conference are the result of the discussions that took place during the conference organised for this purpose at the Foundation and are the sole responsibility of its authors.