El malestar moderno y el precio de la libertad

Víctor Lapuente y David Mejía

La Fundación Rafael del Pino organizó, el día 16 de septiembre de 2025 la conferencia magistral «El malestar moderno y el precio de la libertad» que impartió Víctor Lapuente. Tras la Conferencia Magistral el profesor Lapuente dialogó con David Mejía. El acto se celebró con motivo de la publicación de la obra de Víctor Lapuente titulada Inmanencia (AdN Editorial Grupo Anaya 2025). El profesor Lapuente describe sutilmente en sus obras los males contemporáneos y su raíz en una lógica tecnocrática y deshumanizadora, así como los riesgos de una anarquía digital.

Víctor Lapuente es doctor en ciencias políticas por la Universidad de Oxford y, actualmente, es catedrático y director del Quality of Government Institute en la Universidad de Gotemburgo y profesor visitante en ESADE. Sus investigaciones analizan por qué unos países gozan de mayor calidad de gobierno que otros, y han aparecido publicadas en revistas científicas como The Journal of Politics, European Journal of Political Research, Journal of Public Administration Research & Theory, Governance, Party Politics, Political Research Quarterly or Local Government Studies. Sus análisis han sido mencionados en medios internacionales como, entre otros, The New Yorker, The New York Times, The Wall Street Journal, Financial Times, The Economist, The Guardian, Politico, BBC Radio, CNN, Time Magazine, Foreign Policy. Es columnista de El País y colaborador de la Cadena SER. Es autor de Organizando el Leviatán. Por qué el equilibrio entre políticos y burócratas mejora los gobiernos (Deusto, 2018; en inglés, Cambridge University Press 2017) y El retorno de los chamanes (Península, 2015).

David Mejía es profesor de Filosofía en CUNEF Universidad. Es Doctor por la Universidad de Columbia (Nueva York). Antes se licenció en Filosofía en la Universidad Autónoma de Madrid y en Teoría de Literatura en la Universidad Complutense. Ha sido colaborador del diario El Español y de The Objective, donde condujo el podcast de entrevistas Vidas cruzadas. Asimismo, colabora con publicaciones como Claves de la Razón PrácticaRevista de LibrosLetras Libres o Cuadernos Hispanoamericanos.

Resumen:

El pasado 16 de septiembre de 2025, la Fundación Rafael del Pino acogió la conferencia magistral «El malestar moderno y el precio de la libertad», impartida por Víctor Lapuente, Catedrático de Ciencia Política en la Universidad de Gotemburgo, con motivo de la publicación de su obra Inmanencia (AdN – Grupo Anaya). Tras su exposición, mantuvo un diálogo con David Mejía, periodista y filósofo, sobre los riesgos y oportunidades de nuestras sociedades en plena era digital.

Economía en expansión, ciudadanos en retroceso

Uno de los diagnósticos más provocadores de Lapuente es la paradoja occidental: a pesar del crecimiento económico, la reducción del desempleo o los avances en esperanza de vida, los ciudadanos se declaran más insatisfechos, ansiosos y pesimistas.

En Estados Unidos, menos de la mitad de la población cree que prospera, frente a dos tercios a principios de siglo. En España, un 75% cree que sus hijos vivirán peor que ellos. Este desacople entre progreso material y bienestar subjetivo plantea preguntas clave para el análisis económico: ¿basta con medir PIB y productividad para evaluar el éxito de una sociedad?

El coste oculto del hiperindividualismo

Lapuente identifica un factor transversal: el hiperindividualismo. Alimentado por lógicas de mercado sin contrapesos, una cultura tecnocrática y la dinámica de las redes sociales, ha generado sociedades más narcisistas, solitarias y desconfiadas.

La consecuencia económica es doble:

  • Caída de la confianza social, que encarece las transacciones y aumenta la demanda de regulación.

  • Debilidad institucional, que deteriora el atractivo para la inversión y la innovación.

En otras palabras, una sociedad que desconfía gasta más en control y menos en crecimiento.

¿1984 o un mundo feliz digital?

Frente a quienes ven el futuro en clave de 1984, con gobiernos autoritarios, Lapuente alerta sobre un riesgo menos visible: el de una ciberdemocracia anárquica, en la que individuos desconectados de proyectos comunes busquen solo gratificación inmediata.

Este escenario tendría implicaciones económicas profundas: precarización laboral bajo la lógica de la “gig economy”, erosión de capital social y una gobernanza incapaz de sostener bienes públicos.

Instituciones y valores como capital productivo

El catedrático reivindicó la importancia de combinar instituciones imparciales y profesionales —capaces de tratar a todos por igual— con la recuperación de valores trascendentes que ofrezcan sentido compartido. Desde una perspectiva económica, ambos factores son auténtico capital intangible: generan confianza, reducen costes de transacción y fomentan la inversión a largo plazo.

Ejemplos como los países nórdicos muestran cómo la confianza social permite reducir regulación y mejorar la competitividad. En cambio, sistemas con burocracias politizadas —como gran parte de América Latina— acaban atrapados en círculos viciosos de desconfianza, corrupción y bajo crecimiento.

El mensaje de Lapuente para economistas, políticos y empresarios es claro: el progreso económico no puede sostenerse sin confianza, cohesión y horizontes compartidos. El verdadero precio de la libertad, en tiempos de malestar moderno, no se mide en euros ni en PIB, sino en la capacidad de las sociedades para reconciliar eficiencia económica y sentido colectivo.

La Fundación Rafael del Pino no se hace responsable de los comentarios, opiniones o manifestaciones realizados por las personas que participan en sus actividades y que son expresadas como resultado de su derecho inalienable a la libertad de expresión y bajo su entera responsabilidad. Los contenidos incluidos en el resumen de esta conferencia son resultado de los debates mantenidos en el encuentro realizado al efecto en la Fundación y son responsabilidad de sus autores.

The Rafael del Pino Foundation is not responsible for any comments, opinions or statements made by third parties. In this respect, the FRP is not obliged to monitor the views expressed by such third parties who participate in its activities and which are expressed as a result of their inalienable right to freedom of expression and under their own responsibility. The contents included in the summary of this conference are the result of the discussions that took place during the conference organised for this purpose at the Foundation and are the sole responsibility of its authors.