Conferencia Magistral Tano Santos

De las punto.com a la inteligencia artificial: 25 años de mercados bursátiles en Estados Unidos y España

La Fundación Rafael del Pino organizó, el 18 de noviembre de 2025 la Conferencia Magistral «De las punto.com a la inteligencia artificial: 25 años de mercados bursátiles en Estados Unidos y España» que impartió Tano santos.

El profesor Tano Santos dirige el Heilbrunn Center for Graham & Dodd Investing en la Columbia Business School, donde desarrolla su actividad docente e investigadora desde el año 2003 como Catedrático Robert Heilbrunn de Asset Management and Finance. Anteriormente fue profesor asociado en la Chicago Booth Business School de la Universidad de Chicago. Ha publicado numerosos artículos en las principales revistas de economía y finanzas, y sus intereses de investigación son muy amplios, desde la valoración de activos y la intermediación financiera hasta la economía organizativa. El profesor Santos es miembro del National Bureau of Economic Research y Fellow del Center for Economic Policy Research.

En esta ocasión, nos visita para compartir con nosotros su visión, en clave prospectiva, de la situación actual y futura de la renta variable en los mercados financieros en general, y de los Estados Unidos y España en particular, bajo el título “De las punto.com a la inteligencia artificial: 25 años de mercados bursátiles en Estados Unidos y España”.

Resumen:

El profesor Tano Santos, Robert Heilbrunn Professor of Asset Management and Finance en Columbia Business School, impartió la Conferencia Magistral «De las punto.com a la inteligencia artificial: 25 años de mercados bursátiles en Estados Unidos y España», un análisis profundo sobre la evolución de los mercados bursátiles en el último cuarto de siglo y los desafíos que plantea la revolución tecnológica actual.

Santos comparó el comportamiento de los principales índices internacionales desde el año 2000. Según explicó, excluyendo dividendos, el Ibex 35 y los índices europeos han mostrado un rendimiento esencialmente plano, reflejo de la menor capacidad de las empresas europeas para generar beneficios y encontrar oportunidades de inversión a gran escala. Frente a ello, el mercado estadounidense ha concentrado la mayor parte del crecimiento gracias a compañías capaces de reinvertir capital de forma masiva y sostenida. El caso de China, por su parte, muestra una gran volatilidad, marcada por ciclos especulativos, fuerte presencia de inversores particulares y tensiones inmobiliarias.

Para contextualizar el momento actual, el profesor presentó una perspectiva histórica de más de cien años sobre valoraciones bursátiles y tipos de interés. Subrayó que los niveles actuales de valoración del mercado estadounidense se sitúan cerca de máximos históricos, lo que solo puede explicarse por expectativas de beneficios futuros extraordinarios o por rendimientos esperados significativamente más bajos.

Santos argumentó que, de existir, la burbuja asociada a la inteligencia artificial sería “una burbuja tremenda”, ya que combina simultáneamente:
• un componente tecnológico de enorme escala,
• un componente inmobiliario derivado del auge de los grandes centros de datos,
• un fuerte apalancamiento financiero,
• y una implicación creciente del gobierno estadounidense, que considera estas inversiones estratégicas en su competencia tecnológica con China.

A diferencia de la burbuja puntocom o la crisis inmobiliaria, advirtió que hoy existe menos “pólvora seca”, es decir, menos margen fiscal y monetario para absorber un eventual shock.

El profesor destacó también los retos particulares de Europa y España: ausencia de compañías tecnológicas con escala global, mercados de capitales menos profundos y dependencia del crédito bancario, factores que limitan la capacidad de innovación y crecimiento empresarial. Subrayó además la necesidad de desarrollar una industria de gestión de activos sólida y competitiva.

En la parte final, analizó el impacto de la inteligencia artificial en la gestión de activos, la eficiencia de los mercados, el empleo cualificado y el papel emergente de las stablecoins en el sistema financiero. Concluyó destacando la importancia de observar de cerca la evolución de la nueva economía de los centros de datos y la transición tecnológica, por su capacidad para redefinir por completo el panorama financiero global.

La Fundación Rafael del Pino no se hace responsable de los comentarios, opiniones o manifestaciones realizados por las personas que participan en sus actividades y que son expresadas como resultado de su derecho inalienable a la libertad de expresión y bajo su entera responsabilidad. Los contenidos incluidos en el resumen de esta conferencia son resultado de los debates mantenidos en el encuentro realizado al efecto en la Fundación y son responsabilidad de sus autores.

The Rafael del Pino Foundation is not responsible for any comments, opinions or statements made by third parties. In this respect, the FRP is not obliged to monitor the views expressed by such third parties who participate in its activities and which are expressed as a result of their inalienable right to freedom of expression and under their own responsibility. The contents included in the summary of this conference are the result of the discussions that took place during the conference organised for this purpose at the Foundation and are the sole responsibility of its authors.