Voces liberales: monetarismo, política monetaria y las causas de la inflación

Daniel Lacalle y Juan Castañeda

La Fundación Rafael del Pino organizÓ, el día 16 de septiembre de 2024, el diálogo «Voces liberales: monetarismo, política monetaria y las causas de la inflación» en el que participaron Daniel Lacalle y Juan Castañeda.

Juan Castañeda es Director del ‘Vinson Centre for the Public Understanding of Economics and Entrepreneurship’ y profesor de Economía en la Universidad de Buckingham desde 2012. Doctor en Economía desde 2003 (UAM), Juan Castañeda ha centrado su actividad academica e investigadora en política monetaria y banca central. Juan fue Director del ‘Institute of International Monetary Research’ desde 2016 hasta 2023. Ha colaborado con el Banco de España, el Comite de Asuntos Económicos y Monetarios del Parlamento Europeo y con el Parlamento Británico. Ha sido Honorary Senior Visiting Fellow en Cass Business School (Londres) e investigador visitante en el Centre for Monetary and Financial Alternatives del Cato Institute (Washington DC), y en la Universidad Francisco Marroquín en Guatemala. Antes de trasladarse al Reino Unido, fue professor en la UNED. Es el editor asocido de la revista ‘Economic Affais’ y autor de libros académicos y artículos de investigación sobre dinero, la política monetaria y banca central en perspectiva historica. Es miembro del ‘Academic Advisory Committee’ y del ‘Shadow Monetary Policy Committee’ del Instituto of Economic Affairs (Londres).

Daniel Lacalle es Doctor en Economía, Economista Jefe de Tressis S.V., profesor de Economía Global en el IE e IEB y gestor de fondos de inversión. Se licenció en Ciencias Empresariales por la Universidad Autónoma de Madrid y Doctor Cum Laude por la Universidad Católica de Valencia. Posee el título de analista financiero internacional CIIA y un posgrado por el IESE, Universidad de Navarra. Es Presidente del Instituto Mises Hispano, miembro del Consejo Asesor de la Fundación Rafael del Pino y de ORFIN. También es miembro del Consejo Académico de la Fundación Internacional para la Libertad (FIL). Su carrera en gestión de carteras e inversión comenzó en el hedge fund Citadel y continuó en Ecofin Ltd. y en PIMCO, en Estados Unidos y Londres. Aparece en el número 5 del ranking de los economistas más influyentes del mundo, según Richtopia 2020. Ha sido votado durante cinco años consecutivos entre los tres mejores gestores del Extel Survey, el ranking de Thompson Reuters en las categorías estrategia general, petróleo y eléctricas. Escribe una columna semanal en El Español, y colabora mensualmente en la CNBC y Bloomberg TV, además de Antena 3, Cuatro, Telecinco, BBN Times, World Economic Forum, Hedge Eye, Epoch Times y Mises Wire, entre otros. Daniel Lacalle es autor de libros sobre economía traducidos a varios idiomas, entre ellos: “Nosotros los mercados”, “Viaje a la libertad económica”, “La gran trampa”, “Libertad o Igualdad”, y el último de ellos, “Haz crecer tu dinero” (Deusto, 2022).

Resumen:

Voces liberales: el monetarismo, la política monetaria y las causas de la inflación

El 16 de septiembre de 2024, la Fundación Rafael del Pino organizó un interesante diálogo titulado «Voces liberales: monetarismo, política monetaria y las causas de la inflación», con la participación de Daniel Lacalle y Juan Castañeda, dos economistas de renombre en el ámbito del pensamiento liberal. La charla se centró en las raíces de la inflación y cómo los bancos centrales y los gobiernos han gestionado la oferta monetaria en los últimos años, en particular, durante y después de la pandemia de COVID-19.

La relación entre la oferta monetaria y la inflación

El debate arrancó con una clara exposición sobre el monetarismo, una corriente económica que sostiene que la inflación es principalmente el resultado de un exceso de dinero en circulación. Juan Castañeda, director del Vinson Centre for the Public Understanding of Economics and Entrepreneurship y profesor en la Universidad de Buckingham, comenzó explicando la esencia del monetarismo: “El monetarismo nos dice que hay una relación entre dos grandes variables en la economía: la cantidad de dinero en circulación y el gasto nominal de la economía”. Esta perspectiva, que sigue las enseñanzas de Milton Friedman, fue un punto central a lo largo de toda la charla.

Según ambos ponentes, el aumento de la oferta monetaria es la principal causa de la inflación. Aunque los medios de comunicación y muchos analistas han apuntado a otros factores, como las interrupciones en las cadenas de suministro y el encarecimiento de las materias primas, tanto Castañeda como Lacalle enfatizaron que esos son consecuencias y no causas de la inflación. “Si la inflación fuera consecuencia de las materias primas, hoy estaríamos viendo deflación, ya que muchos de esos precios están muy por debajo de los niveles de 2019”, destacó Daniel Lacalle.

Los bancos centrales y la pandemia

Uno de los puntos clave del debate fue el análisis de las políticas monetarias adoptadas durante la crisis del COVID-19. Durante los peores momentos de la pandemia, los bancos centrales y los gobiernos inyectaron una cantidad masiva de liquidez en la economía para evitar un colapso. Sin embargo, según los ponentes, esta expansión de la oferta monetaria fue desmedida e innecesaria.

Daniel Lacalle fue tajante al respecto: “El aumento de cinco veces de la cantidad de dinero creada en el año 2020 ocurrió con la economía cerrada. No es que hubiera una demanda insaciable, sino que literalmente nos tenían encerrados en casa”. Esta intervención masiva, continuó Lacalle, estaba destinada a amortiguar la crisis, pero terminó generando un problema inflacionario que no se vio hasta que la economía comenzó a reabrirse.

Castañeda añadió que ya en 2020, junto con su colega Tim Congdon, había alertado del peligro que estas medidas representaban: “En la primavera de 2020 publicamos un estudio advirtiendo sobre el riesgo inflacionario derivado de la desproporcionada creación de dinero por parte de los bancos centrales. Y, evidentemente, ahora vemos que ese riesgo ya es una realidad”. El problema, según ambos economistas, es que los bancos centrales no prestaron la debida atención a los agregados monetarios (la cantidad total de dinero en circulación), lo que resultó en una política irresponsable.

Responsabilidad de los bancos centrales

Uno de los grandes puntos de crítica fue la falta de rendición de cuentas de los bancos centrales. Según Castañeda, “los bancos centrales llevan cuatro años incumpliendo su mandato de estabilidad de precios”. El economista explicó que estos organismos, que deberían centrarse exclusivamente en mantener la inflación bajo control, han desviado su atención hacia otros temas, como el cambio climático o la desigualdad social, algo que, desde su perspectiva, no debería ser de su incumbencia. «Los bancos centrales no tienen que preocuparse por el cambio climático, la desigualdad o las políticas sociales, tienen que preocuparse de la estabilidad de precios», subrayó Lacalle.

La crítica principal radica en que los bancos centrales han ignorado las lecciones del pasado. Castañeda ofreció un ejemplo histórico, mostrando cómo el Banco de Inglaterra durante el siglo XIX mantuvo una inflación cercana a 0% durante casi un siglo, gracias a la estricta relación entre la emisión de dinero y el patrón oro. “En 1813, una familia inglesa podía comprar lo mismo que en 1913. Eso es estabilidad de precios”, destacó Castañeda, aludiendo a la importancia de contar con reglas claras que limiten la capacidad de los gobiernos de sobreemitir dinero.

El papel del Estado y la manipulación de la política monetaria

Daniel Lacalle llevó el debate hacia el terreno político, haciendo hincapié en cómo los gobiernos utilizan las políticas monetarias para financiarse a expensas de los ciudadanos. En sus palabras, “los gobiernos son los principales beneficiarios del aumento de la cantidad de dinero, ya que les permite financiarse a un coste más bajo, mientras trasladan el peso de la inflación a las familias y empresas”.

Para Lacalle, el problema radica en que los estados ven en las crisis una “excusa excepcional” para aumentar el gasto y la deuda pública, lo que a su vez genera más presión inflacionaria. “Desde 1998 hemos vivido crisis excepcionales en 2001, 2008, 2011, 2020… y siempre se ha recurrido al Banco Central para emitir más dinero. Esto no puede seguir así”, señaló.

¿Hacia dónde vamos? ¿Qué soluciones proponen?

Ambos ponentes coincidieron en que la solución pasa por limitar la discrecionalidad de los bancos centrales y establecer reglas monetarias más estrictas. Castañeda mencionó la regla de Taylor como un ejemplo de cómo se podría gestionar la cantidad de dinero de manera más estable. Esta regla, que vincula la cantidad de dinero con la inflación y el crecimiento económico, es una de las propuestas más defendidas por los economistas monetaristas.

Lacalle, por su parte, puso énfasis en la necesidad de limitar también el gasto público. Según su visión, no es suficiente con atar las manos de los bancos centrales si no se controla el déficit de los estados. “No podemos pedirle al Banco Central que actúe de forma responsable si el gobierno sigue acumulando un déficit del 8% del PIB”, advirtió.

¿Y qué hay del Bitcoin?

Durante la ronda de preguntas, surgió el tema del Bitcoin y su posible rol como una forma de competencia monetaria frente a las monedas emitidas por los bancos centrales. Castañeda lo reconoció como una posible herramienta para disciplinar a los estados y los bancos centrales, obligándolos a ser más responsables con la emisión de dinero. Sin embargo, aclaró que Bitcoin no es una moneda en el sentido estricto, sino un activo: «No es un medio de pago universalmente aceptado, y por lo tanto no es dinero, pero su existencia puede forzar a los gobiernos a ser más cuidadosos».

Conclusión

El diálogo entre Daniel Lacalle y Juan Castañeda dejó claro que, en su visión, la inflación que vivimos hoy es el resultado directo de políticas monetarias y fiscales mal gestionadas. Ambos economistas coinciden en la necesidad de reglas más estrictas que limiten el poder de los bancos centrales y de los gobiernos para crear dinero y generar inflación. «Es hora de que volvamos a poner el foco en lo fundamental: la estabilidad de precios», concluyó Lacalle. Y para Castañeda, la clave está en entender la relación fundamental entre el dinero y la economía real: “Si seguimos ignorando la cantidad de dinero en circulación, seguiremos pagando el precio en forma de inflación”.

La Fundación Rafael del Pino no se hace responsable de los comentarios, opiniones o manifestaciones realizados por las personas que participan en sus actividades y que son expresadas como resultado de su derecho inalienable a la libertad de expresión y bajo su entera responsabilidad. Los contenidos incluidos en el resumen de esta conferencia son resultado de los debates mantenidos en el encuentro realizado al efecto en la Fundación y son responsabilidad de sus autores.

The Rafael del Pino Foundation is not responsible for any comments, opinions or statements made by third parties. In this respect, the FRP is not obliged to monitor the views expressed by such third parties who participate in its activities and which are expressed as a result of their inalienable right to freedom of expression and under their own responsibility. The contents included in the summary of this conference are the result of the discussions that took place during the conference organised for this purpose at the Foundation and are the sole responsibility of its authors.