Pedro Antonio Merino, Jordi Sevilla Segura, Nemesio Fernández-Cuesta y Paula María Álvarez
La Fundación Rafael del Pino organiza, el 17 de junio de 2025 el diálogo «Energía y competitividad en España y en Europa» en el que participaron Pedro Antonio Merino, Jordi Sevilla Segura, Nemesio Fernández-Cuesta y Paula María Álvarez.
Pedro Antonio Merino es Licenciado en Ciencias Económicas por la Universidad Autónoma de Madrid y MBA por el Instituto de Administración de Empresas (IADE). Es desde 1989 Técnico Comercial y Economista del Estado (TCEE). Además ha realizado diversos cursos de economía internacional tanto en el CEMFI como en Harvard. Actualmente es Director de Estudios y Economista Jefe en Repsol. En el ámbito financiero, trabajó en la Dirección General del Tesoro y Política Financiera donde fue subdirector adjunto de Deuda Pública y Subdirector de Relaciones con Organismos Monetarios Internacionales. También fue secretario de la Comisión Interministerial para la introducción del euro en las Administraciones Públicas, consejero del Banco Europeo de Inversiones (BEI), miembro alterno del Comité Monetario de la Unión Europea y asesor del Director Ejecutivo por España en el Fondo Monetario Internacional. En el año 2000 se incorporó a Repsol como Director de Estudios y Economista Jefe, donde con distintas dependencias jerárquicas ha realizado y realiza labores de previsión y análisis macroeconómico y energético, -en especial petróleo y gas-, así como de asesoramiento en temas estratégicos y de entorno geopolítico.Antonio es miembro de la Asociación Internacional de Economistas de la Energía, (IAEE), de la Asociación Estadounidense de Economistas de Empresas, del Oxford Energy Policy Club, del Grupo de Economistas Españoles de Coyuntura, revisor de la Publicación de Perspectivas Energéticas Mundiales (Word Energy Outlook) de la Agencia Internacional de la Energía y miembro del grupo de análisis de previsiones energéticas a largo plazo del International Energy Forum.
Jordi Sevilla Segura es economista por la Universidad de Valencia y funcionario del Cuerpo Superior de Técnicos Comerciales y Economistas del Estado desde 1983. Ha ocupado diversos cargos en la administración pública, incluyendo asesor de Relaciones Económicas Internacionales en el Gabinete de la Presidencia del Gobierno (1985–1991), jefe de gabinete del Ministro de Agricultura (1991–1993) y director del gabinete del Ministro de Economía y Hacienda (1993–1996). Fue diputado en el Congreso por Castellón (2000–2009) y Ministro de Administraciones Públicas (2004–2007). En el ámbito privado, ha sido senior counselor en PwC (2009–2015) y vicepresidente en Llorente y Cuenca (2016–2018). También presidió Red Eléctrica de España (2018–2020) y actualmente dirige la Unidad de Inteligencia de LLYC.
Nemesio Fernández-Cuesta es licenciado en Ciencias Económicas por la Universidad Autónoma de Madrid y pertenece al Cuerpo de Técnicos Comerciales y Economistas del Estado. A lo largo de su carrera, ha combinado la alta función pública con la dirección de grandes empresas, especialmente en el ámbito energético. Inició su trayectoria profesional en el ámbito institucional, desempeñando diversos cargos de responsabilidad en el Ministerio de Economía y Hacienda, así como en organismos internacionales. En el sector privado, ha ocupado puestos de primer nivel, destacando su papel como director general de Comercio Exterior, presidente de la Empresa Nacional de Petróleos de España (ENPETROL), y secretario de Estado de Energía y Recursos Minerales en los años noventa. Posteriormente, se incorporó a Repsol, donde ejerció como director general y, más tarde, como vicepresidente ejecutivo. También ha sido presidente de la Asociación Española de la Industria Eléctrica (UNESA) y ha formado parte de diversos consejos de administración de empresas del sector energético e industrial.
Paula María Álvarez es Redactora de Energía y Empresas en El Mundo. Periodista especializada en energía, economía y sector empresarial. Ha trabajado en medios de referencia cubriendo la actualidad energética española e internacional. Desde El Mundo, realiza análisis e investigación sobre el papel de las grandes compañías, las políticas energéticas y la transición hacia modelos más sostenibles.
Resumen:
En el marco de su 25 aniversario, la Fundación Rafael del Pino organizó el diálogo «Energía y competitividad en España y en Europa», un encuentro en el que se analizaron los principales retos que plantea la transición energética desde la óptica de la economía, la política industrial y la geoestrategia global. El acto contó con la participación de Pedro Antonio Merino, Jordi Sevilla Segura, Nemesio Fernández-Cuesta y la moderación de Paula María Álvarez.
Un nuevo orden energético global
Pedro Antonio Merino, economista jefe de Repsol, subrayó que la transición energética está redibujando el mapa geopolítico. Si antes la geoestrategia se definía en torno al petróleo, hoy el control de minerales críticos —como el grafito, el litio o las tierras raras— es clave, y está fuertemente concentrado en China. “El 95% de las tecnologías necesarias para la transición energética tienen origen o dependencia de China”, advirtió. Además, destacó el enorme coste energético y ambiental del proceso de extracción y refinado de estos materiales.
Merino también alertó de los límites técnicos de las energías renovables intermitentes y su impacto sobre la estabilidad de los sistemas eléctricos. “La electricidad barata no garantiza competitividad si no es firme y continua. Y hoy por hoy, muchas tecnologías verdes no lo permiten sin respaldo fósil o nuclear”.
Transición energética con realismo económico
Nemesio Fernández-Cuesta, exsecretario de Estado de Energía, insistió en que la transición energética debe adaptarse a la realidad tecnológica y económica. “Europa no puede liderar una transformación global con apenas el 7% de las emisiones”, apuntó. Frente al modelo europeo basado en la restricción y el encarecimiento artificial de las energías fósiles, Fernández-Cuesta defendió una estrategia que priorice la electricidad como vector de competitividad, con renovables bien integradas en el sistema gracias a redes, almacenamiento y gestión eficiente de la demanda.
Además, alertó sobre los riesgos del “decrecimiento energético”: “Transición no puede ser sinónimo de empobrecimiento. Si no hay crecimiento, no hay cohesión ni sostenibilidad”.
El apagón de abril, síntoma de una transición desequilibrada
Jordi Sevilla, exministro y expresidente de Red Eléctrica, contextualizó el reciente apagón eléctrico del 28 de abril como síntoma de una transición mal acompasada. “Tenemos uno de los mejores sistemas eléctricos del mundo, pero no se ha invertido en redes ni en adaptar la regulación al nuevo mix energético”, señaló. Denunció también la falta de sincronía entre generación renovable y demanda, la escasa previsión del operador del sistema y fallos técnicos en las centrales eléctricas.
Sevilla abogó por repensar los tiempos de la transición, reforzar las infraestructuras y evitar el cierre precipitado de nucleares: “España no puede ser el único país que cierre sus centrales cuando el resto del mundo vuelve a apostar por ellas”.
Consenso, realismo y estrategia industrial
El debate concluyó con un llamamiento al consenso y al diseño de una estrategia industrial que reconozca las fortalezas propias —como el recurso solar y eólico— pero también sus límites. Se destacó la urgencia de acompasar ambición climática con competitividad industrial y cohesión social. “La energía debe dejar de ser rehén de la polarización política y abordarse como una cuestión de Estado”, coincidieron los ponentes.
La Fundación Rafael del Pino no se hace responsable de los comentarios, opiniones o manifestaciones realizados por las personas que participan en sus actividades y que son expresadas como resultado de su derecho inalienable a la libertad de expresión y bajo su entera responsabilidad. Los contenidos incluidos en el resumen de esta conferencia son resultado de los debates mantenidos en el encuentro realizado al efecto en la Fundación y son responsabilidad de sus autores.
The Rafael del Pino Foundation is not responsible for any comments, opinions or statements made by third parties. In this respect, the FRP is not obliged to monitor the views expressed by such third parties who participate in its activities and which are expressed as a result of their inalienable right to freedom of expression and under their own responsibility. The contents included in the summary of this conference are the result of the discussions that took place during the conference organised for this purpose at the Foundation and are the sole responsibility of its authors.