La Fundación Rafael del Pino, Lopez-li Films y la Asociación Unidos por la Historia organizaron, el día 20 de abril de 2025 el diálogo “Estados Unidos, nación hispanoamericana» en el que participaron Manuel Lucena, Gonzalo Quintero y Maite Rico.
Manuel Lucena Giraldo es Investigador del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), director de la cátedra del español y la Hispanidad de las universidades de la Comunidad de Madrid y profesor adjunto en la Universidad Instituto de empresa y en ESCP Business School Europe. Ha sido profesor visitante en la Universidad de Harvard, Tufts University (Boston), Universidad de Gotemburgo (Suecia), Universidad de los Andes (Chile y Colombia) y St. Antony’s College de la Universidad de Oxford. Ha sido agregado de educación en la Embajada de España en Colombia y desempeñó cargos de gestión de educación superior. Es colaborador externo de National Geographic-Historia y miembro del consejo asesor de Revista de Occidente. Es miembro correspondiente de la Real academia de la Historia, Academia colombiana de la historia y del comité de sección de Academia Europea. Forma parte de la junta directiva de Hispania Nostra. Sus publicaciones se han ocupado de viajeros, expediciones científicas, ciudades, imágenes nacionales, imperios y globalización. Es profesor de no-ficción, negociación y empresa en Cursiva, la escuela de escritura de Penguin Random House.
Gonzalo M. Quintero Saravia, doctor en Historia por la Universidad Complutense de Madrid y en Derecho Público por la UNED, es miembro correspondiente de la Real Academia de la Historia y de la Academia Colombiana de la Historia. Ha sido fellow del Weatherhead Center for International Affairs de la Universidad de Harvard. Su libro Bernardo de Gálvez: Spanish Hero of the American Revolution fue premiado con el Distinguished Book Award de la Society for Military History a la mejor biografía publicada en el 2018 (publicado por Alianza Editorial con el título Bernardo de Gálvez: Un héroe español en la Guerra de Independencia de los Estados Unidos de Norteamérica). Entre sus publicaciones más recientes están: con el profesor Gabriel Paquette Spain and the American Revolution: New Approaches and Perspectives (New York: Routledge, 2019 y Charlottesville, VA: University of Virginia Press, 2022); “The Participation of France and Spain”, en Wim Klooster ed. The Age of Atlantic Revolutions. Vol. 1. The Enlightenment and the British Colonies (Cambridge: Cambridge University Press, 2023: 269-295) y con la profesora Kathleen DuVal, “Bernardo de Gálvez: Friend of the American Revolution, Friend of Empire”, en Andrew N. O’Shaughnessy, John A. Ragosta y Marie-Jeanne Rossignol eds. European Friends of the American Revolution (Charlottesville & London: University of Virginia Press, 2023, 147-174).
Maite Rico, Columnista de EL MUNDO, ha sido subdirectora y fundadora de LA LECTURA, la revista cultural del diario. Es también analista en Onda Cero y EsRadio. Hasta 2018 estuvo en EL PAÍS, donde fue subdirectora tras desarrollar su carrera en las secciones de Internacional y Opinión. Fue reportera de guerraen Bosnia, Somalia y Libia, corresponsal en América Latina y editorialista. Luego dirigió El País Semanal y puso en marcha el suplemento Ideas. Es coautora, con Bertrand de la Grange, de los libros Marcos, la genial impostura (Aguilar, México y Madrid, 1998; y Plon, París, 1998), sobre el alzamiento zapatista en el Estado mexicano de Chiapas, y ¿Quién mató al obispo? Autopsia de un crimen político (Planeta, México, 2003, y Martínez Roca, Madrid, 2005), sobre el asesinato del obispo guatemalteco Juan Gerardi.
Resumen:
El pasado 20 de marzo de 2025, la Fundación Rafael del Pino acogió el diálogo «Estados Unidos, nación hispanoamericana», en colaboración con López-Li Films y la Asociación Unidos por la Historia, dentro del marco de las II Jornadas Hispanoamérica, un futuro compartido.
El acto reunió a tres reconocidos especialistas: el historiador e investigador del CSIC Manuel Lucena, el diplomático e historiador Gonzalo Quintero, y la periodista Maite Rico, que ejerció como moderadora del encuentro. La conversación ofreció una revisión rigurosa y esclarecedora del legado hispano en los Estados Unidos y de la profunda huella que dejó la monarquía española en la configuración del país.
Un legado estructural: del territorio a las instituciones
Uno de los puntos centrales del diálogo fue la magnitud del territorio norteamericano que perteneció a la monarquía hispánica. En palabras de Manuel Lucena, “el 56% del actual territorio de los Estados Unidos formaba parte del Imperio español en 1800”, desde la Florida hasta California, pasando por Luisiana y Texas.
La influencia española no se limitó a la presencia territorial. Según los ponentes, fue también una presencia institucional, cultural, lingüística y urbana. Las ciudades fundadas por España —San Agustín, Los Ángeles, San Antonio, entre muchas otras— introdujeron modelos de organización del espacio, derecho, comercio y vida comunitaria que han perdurado hasta hoy.
El papel de España en la independencia de EE. UU.
Gonzalo Quintero subrayó que el apoyo de España a las trece colonias durante su guerra de independencia frente a Gran Bretaña no fue una cuestión ideológica, sino una decisión estratégica orientada a proteger los intereses de la monarquía en el Caribe y recuperar posiciones perdidas tras la Guerra de los Siete Años.
La ayuda española —financiera, diplomática y militar— fue clave para el desenlace del conflicto. La figura de Bernardo de Gálvez, gobernador de Luisiana y general al servicio de la corona, fue destacada como una de las más relevantes de aquella etapa.
Historia compartida, responsabilidad común
Los ponentes coincidieron en que la historia de Estados Unidos no puede entenderse sin su dimensión hispanoamericana. Sin embargo, también señalaron que este legado ha sido históricamente silenciado o minimizado, tanto en los manuales escolares estadounidenses como en la memoria colectiva española.
En este sentido, se puso de relieve la importancia de que la sociedad civil, la academia y las instituciones culturales asuman un papel activo en la recuperación de esta historia. Como recordó Maite Rico, “la historia no es cosa del pasado: es reputación, y por tanto, también futuro”.
Más allá de los estereotipos
El diálogo también abordó el contraste entre los modelos coloniales anglosajón e hispánico. Mientras que el primero se basó en la exclusión, el segundo permitió procesos de mestizaje, integración y construcción compartida, cuyas consecuencias siguen presentes hoy en la diversidad cultural de América.
Lucena y Quintero coincidieron en que el estudio de la historia hispanoamericana ofrece claves fundamentales para entender el presente de España, de Hispanoamérica y de los propios Estados Unidos, así como oportunidades de futuro en el ámbito educativo, cultural y diplomático.
«La historia es una herramienta de conocimiento, cohesión y proyección. Recuperarla con rigor es una tarea pendiente que interpela a instituciones, académicos y ciudadanos por igual.»
El diálogo puso de manifiesto la necesidad de seguir profundizando en una historia común que, más allá de fronteras, sigue ofreciendo claves para comprender el presente y construir relaciones más sólidas entre el mundo hispano y Estados Unidos.
La Fundación Rafael del Pino no se hace responsable de los comentarios, opiniones o manifestaciones realizados por las personas que participan en sus actividades y que son expresadas como resultado de su derecho inalienable a la libertad de expresión y bajo su entera responsabilidad. Los contenidos incluidos en el resumen de esta conferencia son resultado de los debates mantenidos en el encuentro realizado al efecto en la Fundación y son responsabilidad de sus autores.
The Rafael del Pino Foundation is not responsible for any comments, opinions or statements made by third parties. In this respect, the FRP is not obliged to monitor the views expressed by such third parties who participate in its activities and which are expressed as a result of their inalienable right to freedom of expression and under their own responsibility. The contents included in the summary of this conference are the result of the discussions that took place during the conference organised for this purpose at the Foundation and are the sole responsibility of its authors.