La situación del Estado Democrático de Derecho en España
Pablo de Lora, Francesc de Carreras y Andrés Betancor
La Fundación organiza el próximo día 19 de junio de 2025 el diálogo «La situación del Estado Democrático de Derecho en España» en el que intervinieron Pablo de Lora, Francesc de Carreras y Andrés Betancor. Con motivo de la presentación del Memorial “Por la recuperación de la normalidad democrática” emanado de los Encuentros en el Espacio Público celebrados en la Fundación Rafael del Pino.
Pablo de Lora es Catedrático de Filosofía del Derecho en la Universidad Autónoma de Madrid. Especialista en derechos fundamentales, bioética y teoría del derecho, Pablo de Lora ha dedicado su carrera a analizar los límites del derecho en sociedades democráticas. Es autor de numerosos ensayos sobre libertad, identidad y autonomía personal, y una voz reconocida en el debate público por su claridad argumentativa y compromiso con el pensamiento crítico.
Francesc de Carreras es Catedrático Emérito de Derecho Constitucional en la Universidad Autónoma de Barcelona. Jurista e intelectual de referencia en el constitucionalismo español, ha dedicado su trayectoria al estudio del Estado de derecho, la organización territorial y la justicia constitucional. Ha ejercido un papel activo en el debate público y político en defensa del marco constitucional y de la democracia liberal.
Andrés Betancor es Catedrático de Derecho Administrativo en CUNEF Universidad. Experto en regulación económica, Derecho público e institucionalidad del Estado democrático de Derecho. En la Fundación Rafael del Pino coordina la serie de encuentros “Hablemos de instituciones”, un ciclo que tiene como objetivo contribuir, a través del diálogo, al fortalecimiento del Estado de derecho en España.
Resumen:
El pasado 19 de junio de 2025, la Fundación Rafael del Pino acogió el diálogo «La situación del Estado Democrático de Derecho en España», con la participación de los profesores Pablo de Lora, Francesc de Carreras y Andrés Betancor, con motivo de la presentación del memorial Por la recuperación de la normalidad democrática. Este documento, fruto de cuatro años de reflexión en el seno de la iniciativa Hablemos de instituciones, es una llamada de atención ante el deterioro institucional en España y su impacto sobre la calidad democrática y el desarrollo económico.
Democracia y deterioro institucional: partitocracia, populismo y representación rota
Los ponentes coincidieron en señalar una doble amenaza para la democracia: el avance de la partitocracia, que neutraliza el pluralismo y convierte las instituciones en instrumentos de poder de los partidos mayoritarios, y el auge del populismo, que apela directamente al pueblo sin intermediación institucional. Esta “pinza” erosiona el principio representativo y rompe el equilibrio constitucional. En este contexto, el Parlamento ha dejado de cumplir su función deliberativa y de control, lo que debilita los contrapesos democráticos.
La ley como ariete: abuso del decreto-ley y legislación simbólica
Uno de los ejes del memorial es la advertencia frente al uso sistemático del decreto-ley como forma ordinaria de legislar. Según Francesc de Carreras, este fenómeno, creciente desde hace décadas, ha alcanzado niveles preocupantes (más del 80% de las normas con rango de ley entre 2019 y 2023). El recurso a la vía de urgencia vacía de contenido el debate parlamentario, dificulta el escrutinio ciudadano y convierte la ley en un instrumento ideológico y efímero. A ello se suma la proliferación de leyes simbólicas, con escasa operatividad jurídica, que desdibujan los límites entre derecho y propaganda.
Justicia e independencia judicial: una columna en riesgo
La justicia fue definida como una de las últimas columnas que aún sostiene el Estado de Derecho. Sin embargo, tanto De Carreras como De Lora alertaron de las amenazas crecientes a su independencia. Desde la presión política sobre jueces concretos hasta la deslegitimación pública de resoluciones judiciales, pasando por la politización del Tribunal Constitucional, los ponentes denunciaron una deriva que compromete el principio de separación de poderes. En palabras de Pablo de Lora, “la justicia constitucional necesita solvencia profesional e independencia incuestionables para generar confianza en el sistema”.
Libertad económica y seguridad jurídica: condiciones básicas para la prosperidad
El memorial también aborda el deterioro de dos pilares económicos clave: el derecho de propiedad y la libertad de empresa. Ambas garantías, recogidas en los artículos 33 y 38 de la Constitución, se ven amenazadas por una creciente intervención pública sin base sólida en la legalidad ordinaria ni respeto a la seguridad jurídica. Pablo de Lora subrayó que sin previsibilidad normativa ni protección efectiva del marco legal, no es posible el libre desarrollo de la personalidad ni la inversión productiva a largo plazo. El uso del derecho privado con fines de justicia distributiva —por ejemplo, en materia de vivienda— compromete la coherencia del ordenamiento y genera efectos contraproducentes.
Una defensa activa de la normalidad democrática
El memorial suscrito por 21 juristas busca recordar que la normalidad democrática no puede darse por supuesta. Requiere instituciones confiables, reglas previsibles, poderes limitados y una ciudadanía comprometida con los valores constitucionales. En definitiva, como concluyó Andrés Betancor, “la normalidad democrática es la infraestructura ética de la prosperidad”.
La Fundación Rafael del Pino no se hace responsable de los comentarios, opiniones o manifestaciones realizados por las personas que participan en sus actividades y que son expresadas como resultado de su derecho inalienable a la libertad de expresión y bajo su entera responsabilidad. Los contenidos incluidos en el resumen de esta conferencia son resultado de los debates mantenidos en el encuentro realizado al efecto en la Fundación y son responsabilidad de sus autores.
The Rafael del Pino Foundation is not responsible for any comments, opinions or statements made by third parties. In this respect, the FRP is not obliged to monitor the views expressed by such third parties who participate in its activities and which are expressed as a result of their inalienable right to freedom of expression and under their own responsibility. The contents included in the summary of this conference are the result of the discussions that took place during the conference organised for this purpose at the Foundation and are the sole responsibility of its authors.