Libertad económica en España y sus regiones

Javier Fernández-Lasquetty, Francisco Cabrillo y John Müller

La Fundación Rafael del Pino y la Fundación Civismos organizaron, el 19 de abril de 2023, el encuentro «Libertad económica en España y sus regiones» en el que participaron Javier Fernández-Lasquetty y Francisco Cabrillo con motivo de la presentación del libro del Profesor Cabrillo con el título «Libertad económica en España. ¿Por qué unos españoles son más libres que otros?, editado por LID Editorial.

que se desarrolló de acuerdo con el siguiente programa:

Bienvenida e introducción por parte de los representantes de la Fundación Rafael del Pino y de la Fundación Civismo

Javier Fernández-Lasquetty, Consejero de Economía, Hacienda y Empleo de la Comunidad de Madrid. Pronunciará unas palabras introductorias sobre la libertad económica en España

Francisco Cabrillo, Catedrático de economía aplicada y hacienda pública de la Universidad Complutense de Madrid. Analizará la valoración de la libertad económica

A continuación se inició un diálogo moderado por el periodista, John Müller

Javier Fernández – Lasquetty y Blanc, en 2019 se une al gobierno regional de la Comunidad de Madrid presidido por Isabel Díaz Ayuso, primero como Consejero de Hacienda, y desde 2021 añadiendo a esa la responsabilidad sobre Economía y Empleo. A esa posición llegó después de una etapa profesional en el sector privado, fuera de España. Durante cuatro años fue Vicerrector de la Universidad Francisco Marroquín (Guatemala), en la que también dirigió las carreras de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales. En la Comunidad de Madrid fue anteriormente Consejero de Sanidad (2010-2014). También ha sido Consejero de Inmigración de la Comunidad de Madrid, Secretario General de la Fundación FAES, Diputado en el Congreso y Subdirector del Gabinete del Presidente del Gobierno José María Aznar. Es licenciado en Derecho y en Ciencias Políticas por la Univ. Complutense de Madrid. Fue profesor asociado en la Universidad Camilo José Cela. Ha sido columnista habitual en Libertad Digital y otros medios digitales. Es miembro del patronato de la Fundación FAES.

Francisco Cabrillo, Catedrático de Economía Aplicada y Hacienda Pública de la Universidad Complutense de Madrid. Fue director del Instituto de Economía de Mercado, Senior Associated Member del St. Antony’s College de la University of Oxford y presidente del Consejo Económico y Social de la Comunidad de Madrid. Entre sus últimos libros se encuentran: Reforma judicial y economía de mercado (2001, con S. Pastor), Estrategias para un gobierno eficaz (2008, en colaboración con S. Fitzpatrick y J. Gómez Pomar) y Índice de Libertad Económica en España 2011, 2013, 2015 (con R. Albert y R. Biazzi). Colaborador habitual de Expansión.

Resumen:

La Fundación Rafael del Pino y la Fundación Civismos organizaron, el 19 de abril de 2023, el encuentro Libertad económica en España y sus regiones, en el que participaron Francisco Cabrillo, Javier Fernández-Lasquetty y John Müller , con motivo de la presentación del libro de Francisco Cabrillo, catedrático de Economía Aplicada y Hacienda Pública de la Universidad Complutense de Madrid su libro “Libertad económica en España. ¿Por qué unos españoles son más libres que otros?”.

Según Cabrillo, la idea es analizar el comportamiento de las diecisiete comunidades autónomas españolas en lo que se refiere al papel del sector público en su doble papel de regulación del sector privado y de su dimensión en ingresos y gasto público. No hay muchos índices de este tipo en el mundo porque, para que esto tenga sentido, los gobiernos regionales o locales deben tener un nivel significativo de autonomía ya que esto condiciona mucho la forma de elaborar el índice. Los estados de Estados Unidos, por ejemplo, pueden regular el mercado de trabajo, por lo que ese elemento debe incluirse en el índice estadounidense. En España, sin embargo, la regulación del trabajo es nacional, por lo que ese aspecto no se incluye en el índice.

Se ha hablado de los índices nacionales de libertad económica, del papel mediocre que ocupa España. El problema no es que estemos lejos de los países más prósperos de Europa. El problema es que, si miramos la evolución del PIB per cápita en términos de poder de compra, España ha ido perdiendo peso de manera muy significativa y, en los últimos años, ha sido adelantada por países de Europa del Este que tienen ya un PIB en términos de poder de compra superior al nuestro, como Estonia, Letonia y Eslovenia. Todos ellos están significativamente mejor situados que nosotros en el índice de libertad económica.

Francia, que está aun peor que nosotros en la clasificación, es un país mucho más rico. Pero la posición de un país en renta per cápita deriva de procesos muy largos en el tiempo. Lo que supone este tipo de índices es cómo se va produciendo la evolución. Las diferencias con Francia se están reduciendo y, en el caso de España, nos están adelantando claramente.

Este tipo de estudios permiten analizar las variables de forma separada. Si vemos la posición de España y analizamos en qué puntos hay más libertad, tiene más libertad en comercio internacional y en estabilidad monetaria, en libertad de inversión. Sin embargo, siempre tiene malos resultados en sector público, solvencia y gasto público, impuestos, mercado de trabajo y sistema judicial.

Si analizamos estas variables en un Estado descentralizado, vemos que muchas de ellas vienen condicionadas por las políticas del gobierno central, pero otras no. Las comunidades autónomas desempeñan en ellas un papel muy relevante.

El estudio es comparativo. Es decir, imaginemos la ratio deuda pública/PIB. Es posible que esa ratio crezca y, sin embargo, que un país mejore. Por eso, este índice es un índice comparativo. Este índice se suele hacer con datos de dos años anteriores, pero, en este caso, se ha elaborado con datos de 2019 con el fin de evitar las distorsiones provocadas por la pandemia.

El índice está basado en doce indicadores, clasificados en dos grupos: indicadores de regulación e indicadores del sector público. Los indicadores de regulación son comercio, educación, medio ambiente, movilidad, sanidad y vivienda. En comercio se trata de barreras administrativas para llevar a cabo actividades comerciales. La que menos tiene es Madrid, la que más tiene es Cataluña. La educación mide el peso relativo de la enseñanza privada y concertada. Aquí afecta mucho la tradición en las regiones que ocupan los primeros lugares: La Rioja, País Vasco, Madrid y Navarra. En medio ambiente, Cataluña es la más intervencionista y Castilla-La Mancha es la que menos. Madrid ocupa el lugar catorce porque tiene bastante regulación.

En el apartado de movilidad se mide si hay incentivos para moverse y realizar actividades económicas. La lista la encabezan Baleares y Madrid. Llama la atención el País Vasco, que ha sido tradicionalmente una zona de recibir mucha inmigración y mucho empresario, pero esto se frenó hace muchos años.

En sanidad se incluye la sanidad privada en porcentaje de la sanidad pública y algunas regulaciones. Madrid está en un puesto bajo, el catorce, porque tiene bastante sanidad pública. Luego está la regulación de farmacias, en donde hay otras regiones que lo tienen más regulado.

El último indicador es el de vivienda, que se refiere a las viviendas de protección oficial en relación con las viviendas totales construidas. Madrid ocupa el último lugar porque hay mucha vivienda protegida. Madrid tiene mucha sanidad pública y mucha vivienda protegida.

Los indicadores de dimensión del sector público son otros seis: gasto público, esfuerzo fiscal, deuda pública, empleo público, impuestos y transferencias. Aquí, la posición de Madrid es claramente la mejor, además con una gran diferencia. La primera variable es gasto público de la comunidad autónoma sobre PIB de la comunidad autónoma. El segundo es el de esfuerzo fiscal, que es básicamente presión fiscal ponderada por renta per cápita, que ofrece una versión más realista que la presión fiscal. Alemania tiene la misma presión fiscal que España, pero la renta per cápita es más alta. Por eso hay que considerar cual es el esfuerzo y ponderar por renta. De nuevo Madrid es la que tiene menos esfuerzo fiscal.

En deuda pública estamos hablando de deuda pública de la comunidad autónoma sobre PIB de la comunidad autónoma. Las mejores son Canarias y Madrid y la peor es Valencia, que tienen problemas serios de deterioro económico, aunque en deuda pública lleva mal muchos años.

Empleo público se refiere a asalariados de la administración autonómica, no del total de empleados públicos. Aquí, Madrid es la tercera donde hay menos, y las comunidades en las que hay más son Extremadura y Asturias.

En impuestos se toman los datos del Registro de Economistas y Auditores Fiscales. Para el índice se cogen los impuestos de las comunidades autónomas: impuestos sobre la renta, sucesiones, transmisiones patrimoniales y patrimonio. Con ellos se hace un modelo: una persona con dos hijos, con una renta de tanto, que ha heredado de su padre no sé qué, etc. en qué situación se encuentra. Madrid es donde menos impuestos se pagan y Asturias donde más.

Por último, están las transferencias, es decir, cuánto se da del gasto público que se reparte entre grupos. Navarra da mucho, tiene un gasto muy grande en ese sentido, mientras que Madrid es la que menos.

Todos estos datos se coordinan y se intenta llegar a un resultado, que es el índice de libertad económica. Madrid ocupa el número uno, muy destacada, seguida del País Vasco y La Rioja. Asturias y Extremadura de nuevo quedan en muy mala situación. Valencia, que no estaba en esa situación, ha caído al puesto quince. Navarra se ha deteriorado también. Cataluña está en una posición intermedia. Andalucía ha mejorado.

Con estos datos se pueden hacer dos reflexiones. La primera es que se suele decir que en Madrid se pueden bajar los impuestos porque son ricos, pero los que son pobres no pueden hacerlo porque si bajan los impuestos, no hay para hospitales, no hay para escuelas, no hay para nada, con lo que es normal cobrar más impuestos. Al final, es un círculo vicioso porque si siguen subiendo los impuestos, no habrá nadie dispuesto a invertir en la comunidad autónoma.

Además, esta teoría no se corresponde con lo que estamos viendo en los países del Este de Europa, que están desarrollando estrategias para atraer inversiones. Si consiguen que alguien que se plantea invertir en Alemania lo haga en Lituania, esto favorece a Lituania. Tampoco se parece a lo que ocurre en Estados Unidos. No hay nada que indique una correlación de ese tipo, sino al contrario. Los dos estados más libres son New Hampshire y Florida. New Hampshire está en Nueva Inglaterra, donde hay muchos estados que tienen niveles de regulación muy altos, pero no es su caso. Quienes ocupan los peores puestos son Nueva York, que es enormemente intervencionista, y, curiosamente, Delaware, que tiene un grado de intervención grande. Si vamos a los equivalentes a Andalucía o Extremadura, tenemos a Utah, Idaho, Carolina del Sur, Dakota del Sur, Montana. Estos estados no son precisamente el centro industrial e investigador del país. Sin embargo, estos estados tienen sistemas de libertad mucho mayores.

Una segunda cosa es la aplicación de la teoría partidista, que consiste en preguntarse en qué grado el hecho de que sea un partido u otro quien gobierne condiciona la política y en qué grado, y si esto es más acusado a nivel regional o a nivel estatal. La conclusión de los estudios en Alemania es que hay mayores diferencias en las políticas de los lander que en la política estatal, porque hay un mayor condicionamiento: hay un consenso en la política macroeconómica y una serie de condicionamientos internacionales. Mientras los lander, que son los que llevan el gasto social, tienen mayor grado de autonomía. No hay un estudio similar para España, pero sí es interesante a efectos de este tipo de estudios ver cómo este tipo de políticas con menos condicionamiento externo pueden manifestar la voluntad de hacer algo distinto en una línea concreta.

La Fundación Rafael del Pino no se hace responsable de los comentarios, opiniones o manifestaciones realizados por las personas que participan en sus actividades y que son expresadas como resultado de su derecho inalienable a la libertad de expresión y bajo su entera responsabilidad. Los contenidos incluidos en el resumen de esta conferencia son resultado de los debates mantenidos en el encuentro realizado al efecto en la Fundación y son responsabilidad de sus autores.

The Rafael del Pino Foundation is not responsible for any comments, opinions or statements made by third parties. In this respect, the FRP is not obliged to monitor the views expressed by such third parties who participate in its activities and which are expressed as a result of their inalienable right to freedom of expression and under their own responsibility. The contents included in the summary of this conference are the result of the discussions that took place during the conference organised for this purpose at the Foundation and are the sole responsibility of its authors.