Presentación del informe INTEC 2024 «Una hoja de ruta para la transformación tecnológica de España»

Helena Herrero, Javier García, Carlos Matilla, José Capmany, Daniel Perez Grande y Natalia Rodríguez.

La Fundación Rafael del Pino organizó, el día 8 de abril de 2025, la presentación de las conclusiones del informe INTEC 2024 de su Cátedra ciencia y sociedad titulada «El tiempo de los valientes, de las ideas a la innovación. Una hoja de ruta para la transformación tecnológica de España» en el que participaron Helena Herrero, Javier García, Carlos Matilla, José Capmany, Daniel Perez Grande y Natalia Rodríguez.

El acto de desarrolló de acuerdo al siguiente programa:

19:00h Bienvenida

Intervenciones iniciales a cargo de Helena Herrero, Presidenta de HP para el Sur de Europa, Oriente Medio y África y Javier García, Presidente de la Unión Internacional de Química Pura y Aplicada y Director de la Cátedra Ciencia y Sociedad Rafael del Pino

19:30h Mesa redonda «Una hoja de ruta para la transformación tecnológica de España»

Daniel Perez Grande, CEO de IENAI Space

Carlos Matilla, CEO de Fuvex

José Capmany, investigador de la UPV y fundador de iPronics

Natalia Rodríguez, Premio Nacional de Innovación 2023

Resumen:

El tiempo de los valientes: la innovación como motor de transformación de España

Presentación del Informe INTEC 2024 de la Fundación Rafael del Pino

La Fundación Rafael del Pino celebró el pasado 8 de abril de 2025 la presentación del Informe INTEC 2024 de su Cátedra Ciencia y Sociedad, un documento que, bajo el título «El tiempo de los valientes. De las ideas a la innovación», traza una hoja de ruta para impulsar la transformación tecnológica de España.

En un contexto de enorme incertidumbre global, el informe reivindica la necesidad de poner la innovación en el centro de la estrategia de país, y subraya que la verdadera palanca de cambio no es solo la tecnología, sino las personas valientes dispuestas a apostar por ella.

La sesión contó con la participación de Helena Herrero, presidenta de HP para el sur de Europa, Oriente Medio y África, y de Javier García, presidente de la Unión Internacional de Química Pura y Aplicada y director de la Cátedra Ciencia y Sociedad de la Fundación Rafael del Pino.

Ambos coincidieron en destacar la oportunidad que tiene España para liderar esta transformación tecnológica si es capaz de crear un entorno que favorezca el talento, el emprendimiento y la transferencia de conocimiento.

«Innovar no es solo tener ideas. Es convertirlas en soluciones reales. Y para eso hacen falta tiempo, confianza y entornos favorables que permitan a las personas desarrollar todo su potencial», señaló Helena Herrero.

Por su parte, Javier García subrayó que la innovación es, en este momento, la mejor defensa de un país frente a un mundo que tiende a cerrarse y a levantar nuevas barreras: «Competir significa anticiparse, crear soluciones antes que otros y hacerse indispensable en un mundo que cambia a enorme velocidad.»

La presentación del informe se completó con una mesa de diálogo que reunió a varios referentes del ecosistema emprendedor y tecnológico español: Carlos Matilla, CEO de Fuvex; Daniel Pérez Grande, CEO de IENAI Space; José Capmany, investigador de la Universidad Politécnica de Valencia y fundador de iPronics; y Natalia Rodríguez, Premio Nacional de Innovación 2023.

Todos ellos compartieron sus experiencias al frente de proyectos innovadores y coincidieron en señalar las dificultades que, en España, siguen existiendo para llevar una idea desde el laboratorio hasta el mercado.

«En España es relativamente fácil llegar a tener un prototipo que funciona, hacer una demo, salir en prensa… pero el verdadero reto empieza después: convertir ese prototipo en un producto comercializable», explicó Carlos Matilla.

Una idea en la que coincidió Daniel Pérez Grande, que propuso la creación de un «doctorado emprendedor» que permita a los investigadores dedicar un tiempo específico, con apoyo público, a transformar sus desarrollos científicos en proyectos empresariales viables.

José Capmany, por su parte, puso el foco en la necesidad de trabajar desde la base, en el sistema educativo, para fomentar una cultura del riesgo y del emprendimiento desde edades tempranas. «Nuestros jóvenes están muy bien preparados técnicamente. El reto está en que perder el miedo a fallar forme parte de su educación.»

Natalia Rodríguez completó el debate recordando que la innovación no es solo una cuestión de valentía individual, sino de ecosistema: «Hace falta colaboración, apoyo y un entorno que favorezca que las ideas lleguen lejos.»

El acto concluyó con un mensaje muy claro: España dispone del talento, de la tecnología y de las ideas necesarias para liderar su propia transformación. Lo que necesita, más que nunca, es crear las condiciones para que las personas valientes que están dispuestas a asumir riesgos encuentren un entorno donde hacerlo posible.

«El futuro no se hereda. El futuro se construye.» Así lo resumió Javier García. Y esa es, en esencia, la gran llamada a la acción del informe INTEC 2024.

La Fundación Rafael del Pino no se hace responsable de los comentarios, opiniones o manifestaciones realizados por las personas que participan en sus actividades y que son expresadas como resultado de su derecho inalienable a la libertad de expresión y bajo su entera responsabilidad. Los contenidos incluidos en el resumen de esta conferencia son resultado de los debates mantenidos en el encuentro realizado al efecto en la Fundación y son responsabilidad de sus autores.

The Rafael del Pino Foundation is not responsible for any comments, opinions or statements made by third parties. In this respect, the FRP is not obliged to monitor the views expressed by such third parties who participate in its activities and which are expressed as a result of their inalienable right to freedom of expression and under their own responsibility. The contents included in the summary of this conference are the result of the discussions that took place during the conference organised for this purpose at the Foundation and are the sole responsibility of its authors.