El futuro del capitalismo

Paul Collier y Jose Ignacio Torreblanca

La Fundación Rafael del Pino organizó, el 20 de noviembre de 2019, el diálogo «El futuro del capitalismo. Cómo afrontar las nuevas ansiedades» en el que intervinieron Paul Collier y Jose Ignacio Torreblanca.

Sir Paul Collier es Profesor de Economía y Política Pública en la Facultad de Gestión y Administración Pública Blavatnik y Profesor Asociado en el St. Antony’s College (Universidad de Oxford). En la actualidad, es Profesor Invitado en Sciences Po, el Instituto de Estudios Políticos de París, y Director del Centro Internacional de Crecimiento (IGC), con sede en la Facultad de Economía y Ciencias Políticas (LSE) de Londres. Ha sido directivo del Banco Mundial y asesor del gobierno británico. Su investigación abarca las causas y las consecuencias de la guerra civil; los efectos de la ayuda y los problemas de la democracia en países con niveles de renta bajos y ricos en recursos naturales; la urbanización en países de bajos ingresos y la inversión privada destinada a infraestructura en África y el cambio de las culturas organizativas. En 2008, tras la publicación de El club de la miseria recibió el premio Gelber al autor del mejor ensayo del año, y se le nombró Comandante de la Orden del Imperio Británico.

José Ignacio Torreblanca es Director de la Oficina en Madrid e Investigador Principal de ECFR. Es Profesor Titular de Ciencia Política en la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) en Madrid, donde enseña Fundamentos de Ciencia Política, Sistema Político de la Unión Europea y Democracia y legitimidad en la Unión Europea. También es Doctor Miembro del Instituto Juan March de Estudios e Investigaciones. Ha sido becario del Programa Fulbright, Profesor en la George Washington University en Washington D.C., así como investigador en el Instituto Universitario Europeo de Florencia. Desde 2008 escribe una columna semanal sobre relaciones internacionales y política exterior en el diario El País y también es el autor de un blog del mismo periódico, Café Steiner. En mayo de 2014, se unió al Consejo Editorial de El País.

Resumen:

El 20 de noviembre de 2019 tuvo lugar en la Fundación Rafael del Pino el diálogo con Paul Collier, catedrático de Economía y Políticas Públicas en la Blavatnik School of Government de la Universidad de Oxford y académico asociado en el St. Anthony’s College, con motivo de la presentación de su libro “El futuro del capitalismo”. Según Collier, el libro habla de dos divisiones sociales que empezaron a gestarse en la década de los 80 y que se han hecho más profundas en los últimos años, en especial en la mayor parte de las economías avanzadas. Una de estas divisiones es de carácter espacial, entre las áreas metropolitanas muy ricas, como Madrid o Barcelona, y las ciudades de provincias. La otra división que ha surgido muy recientemente es entre personas con un alto nivel educativo, que han desarrollado cualificaciones avanzadas que son muy valiosas, y las personas que no han tenido la oportunidad de recibir esa educación. Estas últimas son personas que saben trabajar con sus manos, pero esas capacitaciones cada vez valen menos. Por tanto, hay una división espacial y hay una división educativa y ambas se autoalimentan porque si eres un niño nacido en el medio rural tratas de irte a una metrópoli. Esto agrava los problemas en las regiones que quedan rezagadas. Este libro es muy oportuno, dijo Collier, porque es su propia vida. Está a caballo entre estas dos divisiones. Ahora vive en Oxford, una ciudad muy rica, pero nació en Sheffield, una ciudad desgarrada. Es una zona que se está muriendo. Sheffield fue una ciudad muy rica y avanzada, pero como la industria siderúrgica se fue a Corea del Sur, la ciudad entró en declive. Respecto a la división educativa, Collier tuvo la suerte de ir a la universidad, pero su familia no. Sus padres tuvieron que dejar el colegio cuando tenían doce años. Así es que Collier experimentó esta división tan amarga y lo triste es que no se ha hecho nada para evitarlas, por lo que se han hecho más profundas y han provocado que las personas que se han quedado atrás se hayan amotinado, por ejemplo, a través del Brexit, o de la revuelta de los chalecos amarillos en Francia. El problema es que las revueltas no conllevan soluciones; son solamente una expresión de ira. Por tanto, lo que quizá pase con el Brexit es que los británicos se queden en una isla en medio de la nada. Y es que el Brexit no es una estrategia contra Bruselas, sino una expresión de ira contra el desdén y la actitud de las élites de las metrópolis. ¿Es el capitalismo el responsable? El capitalismo lleva existiendo doscientos cincuenta años y en diez mil años de historia del ser humano, es el único sistema que hemos encontrado capaz de elevar el nivel de vida y bienestar de las personas. El capitalismo es una combinación de la capacidad de aprovechamiento de las economías de escala y de la especialización. Las empresas, por tanto, son un elemento esencial del capitalismo. La genialidad de este sistema es que combina una cierta disciplina resultado de la competencia con un sistema descentralizado de toma de decisiones, pero también permite mucha colaboración entre las empresas. El otro sistema que combinaba las economías de escala con la especialización era el comunismo, pero no funcionó porque no había un sistema descentralizado de toma de decisiones, ni existía la disciplina de la competencia. El capitalismo, por tanto, es un sistema muy valioso, pero no funciona en modo piloto automático. Cada cierto tiempo descarrila, y en los doscientos cincuenta años de capitalismo ha descarrillado peligrosamente tres veces, al menos. El primer descarrilamiento se produjo en las ciudades industriales del norte de Inglaterra, en la zona que fue la cuna del capitalismo. La segunda vez fue la Gran Depresión. La tercera vez es la que vivimos ahora, con estas divisiones que empezaron en los años ochenta. La ciudad de más éxito en toda Europa en el siglo XIX era Bradford. Era una ciudad muy productiva, pero, en 1840, las condiciones de vida de la gente eran terribles, porque vivía hacinada, sin infraestructuras públicas. En 1849, se produjeron brotes de cólera, la gente empezó a morir y la esperanza de vida se desplomó a 19 años. Esta experiencia del alcalde le transformó totalmente. Era un industrial muy rico y regaló toda su fortuna, en parte a sus empleados. Construyó una ciudad totalmente nueva para ellos. El resto de su fortuna la dedicó a mejorar las infraestructuras. La gente respondió a ello muy bien: los trabajadores le eran leales y la gente le adoraba como a un héroe. Si vamos a Westley, la cuna del movimiento corporativo, en 1840, allí encontramos las mismas angustias. Las familias decidieron que había que hacer algo y lo que hicieron fue construir un sistema de mutualidades. Ese movimiento corporativo mutualista se convirtió en la funeraria más grande de todo el país. Así fueron solucionando las nuevas angustias propiciadas por el capitalismo. Si ahora vamos a Halifax, también en la década de 1840, allí vemos que se creo una cooperativa de ahorro, en la que la gente podía pedir prestado y también depositar su ahorro. Esa cooperativa se convirtió en el banco más grande del Reino Unido. Así es que, en aquellos tiempos, había un sentido de responsabilidad moral muy arraigado en empresarios, políticos y la sociedad en general, ante las nuevas angustias del capitalismo. Pero no había ninguna utopía, sino pragmatismo ante las cosas que podían salir mal. Esa es la naturaleza del capitalismo: las cosas van mal, se estudian soluciones, se aplican y persisten las que funcionan. La peculiaridad en el descarrilamiento actual es que no se ha hecho nada. Se ha dejado que las cosas se pudran durante cuarenta años. En el pasado, en especial después de la Segunda Guerra Mundial, había una idea de comunidad, de hablar de nosotros, y los ricos, por lo tanto, se veían como personas que aceptaban sus obligaciones, aunque implicaran impuestos altos. Lo que hemos visto recientemente, sin embargo, es que los entornos metropolitanos dieron la espalda a las personas más desfavorecidas. Manifestaron un desdén tremendo hacia personas que se sienten abandonadas. Para conseguir un capitalismo ético necesitamos muchos niveles de colaboración moral, que incluyan los gobiernos, las empresas, las familias y las comunidades locales. Los seres humanos han evolucionado para convertirse de forma natural en grupos cooperativos en los que se crean relaciones de confianza. Ahora somos mucho más sociales que cualquier otra especie, es la característica distintiva del homo sapiens. La economía no ha interpretado correctamente esta evolución. Parece creer que hemos evolucionado para convertirnos en personas vagas, o en personas avariciosas, pero esto no es así. Esta es la visión que ha prevalecido en las teorías económicas y empresariales. De ahí se derivó un sistema de contratos y supervisión, tanto en el sector privado como en el público, que fue una catástrofe, porque falta la confianza. Lo mismo ha sucedido con las familias y tenemos el Estado, que cree que es el único capaz de soportar obligaciones, al que se le han traspasado todas ellas. Por tanto, la política moderna se configura mediante la tensión entre el Estado, al que se le sobrecarga de obligaciones, y el individuo, que demanda libertad. Esta estructura no puede funcionar. La genialidad del movimiento mutualista es que los derechos que se obtenían casaban con las obligaciones que se asumían. Ahora las obligaciones han ido hacia el Estado y los derechos se han desplomado. Al minusvalorar la confianza y la mutualidad, el capitalismo termina por amenazar a las empresas, a las familias y a los estados. El capitalismo necesita a la democracia, pero puede prosperar sin ella, como demuestra el ejemplo de China. La tragedia es que nuestra democracia se ha polarizado en dos ideologías rivales. Ha dejado de ser movida por el pragmatismo de intentar resolver las ansiedades de la gente corriente. Ese ha sido el gran fracaso. La derecha dice que los mercados funcionan con el piloto automático y, por tanto, lo único que hay que hacer es desregular. Eso es lo que pasó en la década de 1980. Por su parte, la izquierda se convirtió en el paternalismo social. La derecha y la izquierda han estado hablando de ideologías, mientras que la única corriente que ha abordado las nuevas angustias de la gente ha sido el populismo que ha hablado de las cosas que le preocupan a la gente. Los populistas, sin embargo, no aportan ninguna solución. Lo que tenemos que hacer es que los partidos tradicionales hablen de los problemas reales de la gente y ofrezcan alguna solución. El problema es que a los políticos no les gusta hacer experimentos, para ver qué funciona, y evaluar sus resultados. Lo que están haciendo los populistas es crear un enemigo dentro de casa, al decir que los inmigrantes son abominables. Ahora bien, no todas las consecuencias de la emigración son positivas. Es importante que la inmigración no ponga en peligro el sistema de obligaciones recíprocas. Además, la gente tiene un sentido de pertenencia geográfica muy fuerte. La Unión Europea es un activo impresionante, pero la construcción europea tiene dos significados potenciales: ¿es un complemento o es un sustituto de la identidad nacional? Si es un complemento, es fantástico. Es una extensión del sentido de obligación moral. Pero si es un sustituto de la identidad nacional es, potencialmente, muy peligroso, porque si las personas no tienen nacionalidad, sino que son ciudadanos del mundo, lo que están diciendo es que no tienen obligaciones para con los demás miembros de la sociedad.

La Fundación Rafael del Pino no se hace responsable de los comentarios, opiniones o manifestaciones realizados por las personas que participan en sus actividades y que son expresadas como resultado de su derecho inalienable a la libertad de expresión y bajo su entera responsabilidad. Los contenidos incluidos en el resumen de esta conferencia, realizado para la Fundación Rafael del Pino por el profesor Emilio González, son resultado de los debates mantenidos en el encuentro realizado al efecto en la Fundación y son responsabilidad de sus autores.

The Rafael del Pino Foundation is not responsible for any comments, opinions or statements made by third parties. In this respect, the FRP is not obliged to monitor the views expressed by such third parties who participate in its activities and which are expressed as a result of their inalienable right to freedom of expression and under their own responsibility. The contents included in the summary of this conference, written for the Rafael del Pino Foundation by Professor Emilio J. González, are the result of the discussions that took place during the conference organised for this purpose at the Foundation and are the sole responsibility of its authors.

es_ES