Emitiendo ahora:

Deep-Tech Entrepreneurship in Spain

Fiona Murray, Associate Dean of Innovation and Inclusion, MIT School of Management

Cerrar / Close

Transcripción / Transcription

Espere un momento por favor. La aplicación tardará en torno a 30-60 segundos en cargar la transcripción automática.

Please wait a moment. The application will take about 30-60 seconds to load the automatic transcription.

Resumen

Fiona Murray: El Deep-Tech es un reflejo de nuestro objetivo sobre ciencia y tecnología. Hace diez años hablábamos ya de estas cuestiones importantes. La tecnología es muy importante para la prosperidad económica. También es buena para la sociedad en su conjunto, para cuestiones de productividad, clima, seguridad energética, seguridad alimenticia, sanidad. A estas soluciones las llamamos Deep-Tech porque las queremos distinguir de lo digital. Son dos tecnologías diferentes.

En Deep-Tech necesitamos mucho capital para que una idea llegue a plasmarse en la sociedad. Es un proceso muy largo que requiere nuevos tipos de fábricas. También se necesita mucho tiempo y paciencia. Se puede acelerar con el dinero, pero lleva mucho tiempo probar un nuevo fármaco, o un nuevo tipo de infraestructura. También requiere mucho conocimiento de expertos.

La misión de las empresas de Deep-Tech es utilizar la ciencia y la tecnología para buscar soluciones para la sociedad. Por eso, nos tenemos que preguntar qué podemos hacer para apoyar a esas empresas. Van a tener un recorrido muy largo por lo que necesitan mucho capital, mucho tiempo y mucho conocimiento de expertos. Estas empresas pueden transformar nuestra economía.

La innovación es totalmente necesaria, pero necesitamos un ecosistema de innovación. Una empresa pequeña puede recibir apoyo de ayuntamientos, de los gobiernos provinciales, etc. Pero las empresas de Deep-Tech necesitan un ecosistema de innovación, muchísimo apoyo desde distintos puntos de vista. Necesitamos empresarios y capital riesgo. Y cuanto más Deep-Tech, más especializados tienen que ser los inversores porque tienen que ser pacientes. Las universidades también son de gran importancia porque tienen que formar a la siguiente generación de doctores y expertos. Los gobiernos también son necesarios, sean nacionales o locales, porque tienen que prestar apoyo. Y, finalmente, necesitamos las grandes empresas, porque en Deep-Tech hay muchos conocimientos expertos acerca de cómo crecer. Eso lo saben hacer muy bien las grandes empresas.

Nuestro modelo de ecosistema nos ha llevado del modelo clásico de hélice de tres puntas -universidad, empresa, gobierno- a un modelo de cinco stakeholders. Estamos hablando de empresarios, inversores de capital riesgo, grandes empresas, universidades y gobierno. Necesitamos esas cinco partes para que esto funcione.

Tener a todos juntos trabajando en lo mismo marca la diferencia porque estas empresas de Deep-Tech no solo van a resolver nuestros problemas, sino también los desafíos a los que nos enfrentamos con nuestros aliados en Occidente y en todo el mundo. Antes teníamos Silicon Valley, o Camdem en Boston. Pero ahora estamos hablando de unos ecosistemas mucho más amplios, que lleguen a Europa, a otros países como Singapur. Así es que tenemos una comunidad mundial en la que estos cinco stakeholders se unen en este proyecto común.

La Fundación Rafael del Pino no se hace responsable de los comentarios, opiniones o manifestaciones realizados por las personas que participan en sus actividades y que son expresadas como resultado de su derecho inalienable a la libertad de expresión y bajo su entera responsabilidad. Los contenidos incluidos en el resumen de esta conferencia, realizado para la Fundación Rafael del Pino por el profesor Emilio González, son resultado de los debates mantenidos en el encuentro realizado al efecto en la Fundación y son responsabilidad de sus autores.

The Rafael del Pino Foundation is not responsible for any comments, opinions or statements made by third parties. In this respect, the FRP is not obliged to monitor the views expressed by such third parties who participate in its activities and which are expressed as a result of their inalienable right to freedom of expression and under their own responsibility. The contents included in the summary of this conference, written for the Rafael del Pino Foundation by Professor Emilio J. González, are the result of the discussions that took place during the conference organised for this purpose at the Foundation and are the sole responsibility of its authors.

Compartir