Transcripción / Transcription
Espere un momento por favor. La aplicación tardará en torno a 30-60 segundos en cargar la transcripción automática.
Please wait a moment. The application will take about 30-60 seconds to load the automatic transcription.
Versión en español
Resumen
El 23 de junio de 2017 tuvo lugar, en la Fundación Rafael del Pino, el encuentro Waves, un evento que reunió la experiencia de los gobiernos y las corporaciones, la visión de las nuevas generaciones y el conocimiento de una de las instituciones académicas más prestigiosas del mundo, el MIT, para analizar la manera en que la era digital está transformando el mundo y está provocando algunos de los cambios más grandes que está sufriendo la sociedad. Deborah Soule, Research Associate, MIT Initiative on the Digital Economy Deborah Soule explicó que desde el MIT investigan cómo trabaja la gente y cómo se desarrollan las empresas, cómo interactúan y prosperan en un tiempo de profunda transformación digital. En este sentido, tratan de llevar a más gente a la economía digital y que tengan un papel en ella. Para explicarlo, utilizó una analogía, en el sentido de que la economía digital es como las olas que se aproximan a la playa y de lo que se trata es de aprender a coger la ola. La tecnología evoluciona de forma exponencial y la cuestión es cómo lo afrontamos, puesto que las organizaciones y las cualificaciones profesionales cambian más lentamente. Para ello es preciso aclarar qué se entiende por una organización digital, puesto que no se trata exclusivamente de empresas digitales. Schindler, el fabricante de ascensores y escaleras mecánicas, Startucks o Domino’s Pizza también lo son porque emplean herramientas digitales para estar cerca de los clientes. El internet de las cosas también es digital. En resumen, el mundo digital está en todos los sectores. Para que una organización se convierta en digital se requiere una combinación de capacidad digital y capacidad de liderazgo. Una vez que se consigue es importante utilizar el aprendizaje colaborativo para difundir los conocimientos que se generan. Las empresas que lo hacen son muy abiertas en lo que se refiere a los temas laborales porque necesitan que la gente sea creativa, imaginativa y colaborativa. El funcionamiento de las organizaciones digitales depende en gran medida de lo que la gente cree, de la cultura de la organización. Esas creencias condicionan los comportamientos frente al cambio. Por ello, para realizar el cambio es preciso construir una mentalidad fuerte favorable al mismo. La cultura de la organización es el conjunto de asunciones compartidas por un grupo para resolver sus problemas de adaptación externa e integración interna. En las organizaciones digitales, esa cultura implica velocidad, el deseo de tener impacto, innovación constante, colaboración, transparencia y autonomía. Esto se traduce en la práctica en una experimentación rápida, auto organización, atención intensa al cliente, toma de decisiones a partir de los datos, escalabilidad y atención a los resultados. Las distintas organizaciones tienen valores diferentes y también diferentes normas culturales. En cualquier caso, los valores de las empresas digitales no son nuevos e implican tanto confianza como un cierto grado de apertura. Liderar esa cultura organizativa implica un tipo de liderazgo diferente, que empieza por dejar que la gente juegue, que experimente y desarrolle sus propias cualidades, porque como se aprende es haciendo las cosas una y otra vez. Además, es preciso que las personas salgan de su zona de confort y vayan más allá.
La Fundación Rafael del Pino no se hace responsable de los comentarios, opiniones o manifestaciones realizados por las personas que participan en sus actividades y que son expresadas como resultado de su derecho inalienable a la libertad de expresión y bajo su entera responsabilidad. Los contenidos incluidos en el resumen de esta conferencia, realizado para la Fundación Rafael del Pino por el profesor Emilio González, son resultado de los debates mantenidos en el encuentro realizado al efecto en la Fundación y son responsabilidad de sus autores.
The Rafael del Pino Foundation is not responsible for any comments, opinions or statements made by third parties. In this respect, the FRP is not obliged to monitor the views expressed by such third parties who participate in its activities and which are expressed as a result of their inalienable right to freedom of expression and under their own responsibility. The contents included in the summary of this conference, written for the Rafael del Pino Foundation by Professor Emilio J. González, are the result of the discussions that took place during the conference organised for this purpose at the Foundation and are the sole responsibility of its authors.