La fusión entre dos mundos. Historia de lo que España construyó en América
Resumen:
El 29 de octubre de 2025 tuvo lugar en la Fundación Rafael del Pino la conferencia magistral «La fusión entre dos mundos. Historia de lo que España construyó en América», impartida por el escritor e historiador Juan Miguel Zunzunegui y organizada junto a la Fundación Unidos por la Historia, con motivo de la publicación de su obra Al día siguiente de la conquista: La historia de lo que España construyó en América.
En su intervención, Zunzunegui abordó el proceso histórico que siguió a la llegada de España a América, proponiendo un análisis sustentado en fuentes documentales y en el estudio del contexto político, jurídico y cultural del siglo XVI. Subrayó la importancia de alejar la discusión de marcos narrativos reduccionistas y de lecturas polarizadas que tienden a interpretar aquel episodio únicamente en términos de confrontación o dominación unilateral.
A partir de esta premisa, planteó la necesidad de considerar la complejidad del proceso histórico, en el que las dinámicas de conquista, resistencia y conflicto coexistieron con otras de negociación, alianzas, intercambios culturales, mestizaje y construcción institucional. En este enfoque, el mundo hispánico que emerge de aquel encuentro no se concibe como una mera prolongación europea ni como una estructura impuesta de forma lineal, sino como una realidad histórica nueva, resultado de múltiples interacciones y transformaciones recíprocas.
El autor dedicó una parte sustancial de su análisis a la crítica del presentismo historiográfico, señalando los riesgos que entraña aplicar categorías morales y sensibilidades contemporáneas a realidades propias del Antiguo Régimen. Desde esta perspectiva, destacó la necesidad de acercarse al pasado mediante el estudio riguroso de las fuentes, el conocimiento del marco jurídico-político de la época y la comprensión de sus estructuras mentales, evitando tanto la idealización como la descalificación sistemática.
Asimismo, Zunzunegui puso de relieve el legado intelectual, lingüístico, jurídico e institucional que se configura a partir de este proceso histórico y que explica la consolidación de un espacio cultural que hoy conecta a más de 550 millones de personas. Este legado, señaló, constituye una realidad histórica compleja, con luces y sombras, que requiere ser analizada con categorías propias de su tiempo y en diálogo con la historiografía comparada.
La sesión concluyó con una reflexión acerca del papel del análisis histórico como instrumento para comprender procesos de larga duración y para contextualizar debates contemporáneos en torno a la memoria, la identidad y la construcción política de los relatos del pasado.
La Fundación Rafael del Pino no se hace responsable de los comentarios, opiniones o manifestaciones realizados por las personas que participan en sus actividades y que son expresadas como resultado de su derecho inalienable a la libertad de expresión y bajo su entera responsabilidad. Los contenidos incluidos en el resumen de esta conferencia son resultado de los debates mantenidos en el encuentro realizado al efecto en la Fundación y son responsabilidad de sus autores.
The Rafael del Pino Foundation is not responsible for any comments, opinions or statements made by third parties. In this respect, the FRP is not obliged to monitor the views expressed by such third parties who participate in its activities and which are expressed as a result of their inalienable right to freedom of expression and under their own responsibility. The contents included in the summary of this conference are the result of the discussions that took place during the conference organised for this purpose at the Foundation and are the sole responsibility of its authors.