IV edición de los Reconocimientos go!ODS

Manuel Maqueda y Patricia Gabaldón

El Pacto Mundial de la ONU España y la Fundación Rafael del Pino organizaron, el 22 de febrero de 2024, la IV ceremonia de Reconocimientos go!ODS, Iniciativas innovadoras que nos acercaron al logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la agenda de desarrollo mundial.

El acto se desarrollará de acuerdo con el siguiente programa:

  • Bienvenida
  • Diálogo en el que intervinieron:
    Manuel Maqueda, Profesor de Programas Especiales de Economía circular Aplicada y de Economía Regenerativa, Universidad de Harvard. Ceo de SUPER
    Patricia Gabaldón, Directora académica y profesora de economía, IE University
  • Presentación de los Reconocimientos go!ODS:
  • Ceremonia de entrega de los Reconocimientos go!ODS 2024

Son entidades impulsoras de go!ODS junto al Pacto Mundial de la ONU España y a la Fundación Rafael del Pino las siguientes instituciones:

Accenture | AMETIC | Asociación Española de Fundaciones | Atresmedia | Comisión Europea | Cotec | El hueco | Endesa | Esade | Ferrovial | Fundación La Caixa | Fundación Repsol | Grupo Coca Cola | Iberdrola | IE Business School | Ilunion ONCE | Impact Hub | Indra | Ineco | itdUPM  | Prisa | SIC4Change | Telefónica | UNICEF España

Los Reconocimientos go!ODS tienen el objetivo de dar a conocer el alineamiento del ecosistema empresarial y emprendedor con los ODS y a la Agenda 2030, la hoja de ruta global que concreta las metas de la comunidad internacional en el periodo 2016-2030 construir un mundo mejor. Además de reforzar la innovación orientada a conseguir los ODS, los Reconocimientos go!ODS buscan inspirar al sector privado español en su consecución, fomentando la colaboración intersectorial y el diálogo. Para ello, cuentan con 18 categorías: una por cada uno de los 17 ODS, a las que se añade una distinción especial a la mejor iniciativa, que será nombrada “Good entre los go!ODS”.

Resumen:

Con motivo de la IV edición de los Reconocimientos go!ODS, la Fundación Rafael del Pino organizó, el 22 de febrero de 2024, el diálogo “Naturaleza y progreso humano: No es lo que pensamos, sino cómo pensamos”, en el que participaron Manuel Maqueda, profesor de Programas Especiales de Economía Circular Aplicada y de Economía Regenerativa en la  Universidad de Harvard y CEO de SUPER, y Patricia Gabaldón, Directora académica y profesora de Economía de IE University.

Patricia Gabaldón: Para avanzar en sostenibilidad, no solo tenemos que hacer cosas nuevas y pensar cosas nuevas, sino hacer y pensar todos de manera diferente. ¿Cómo de diferente?

Manuel Maqueda: Muy diferente, totalmente diferente. A veces, me pregunto si, en la historia, la gente que estaba viviendo en el Renacimiento, eran conscientes de que iba a haber esos cambios en la forma de pensar de la humanidad. Muchas veces me pregunto si somos conscientes de la magnitud de los cambios y de su velocidad exponencial en el momento que estamos viviendo. Son de tal calado que las formas de pensar habituales, evolutivas. Evolutivas porque, en el fondo, pensamos y hacemos las cosas conforme hemos evolucionado. Somos primates, homínidos, que nos encanta mejorar la eficiencia de herramientas, las vamos haciendo cada vez mejores. Estamos en un momento en el que la eficiencia del sistema anterior ya no nos sirve porque tenemos un mundo completo. La naturaleza ya no existe, el mundo humano ya no existe, existe una interacción de los dos que implica nuevas formas de pensar y de hacer todo. No es cuestión de coches eléctricos, o de paneles sociales. Es el cómo, el cómo vemos la realidad, cómo hacemos todo, cómo pesamos todo.

Soy profesor en el área de formación continuada, con gente de todas las edades. Eso me permite mirar un poco debajo del capó. Lo que se necesita no es disponer de nuevas apps en el cerebro, como la app de economía circular. La gente viene a mis cursos a aprender. Creen que van a bajar un contenido y lo van a poner en su cabeza. Pero lo que hay es un nuevo concepto, es hackear el sistema operativo.

Patricia Gabaldón: ¿Cómo?

Manuel Maqueda: La sostenibilidad no es un reto de eficiencia, es un reto de innovación. Es lo primero que tenemos que aprender, que es un reto creativo. Es crear e inventar cosas nuevas. Luego tenemos que pasar de un pensamiento muy cortoplacista a un pensamiento de largo plazo. Y luego, quizá el mayor reto es la integración sistémica de todo. Cualquier cosa que hacemos tiene muchas repercusiones. Ya no podemos estar operando en un departamento de nuestra empresa, o en un sector de la economía o de la sociedad, de forma aislada. Es una era de colaboración radical. Todo eso va a redefinir cómo nos relacionamos y cómo nos gobernamos.

Patricia Gabaldón: Entonces, ¿dónde quedan los términos economía circular, economía regenerativa, sostenibilidad? ¿Cómo los integramos? ¿Cómo integramos estos ecosistemas o son distintos ecosistemas?

Manuel Maqueda: Son preguntas. En el mundo en el que vivimos ahora, la cantidad de información es enorme. Cuando algo aumenta exponencialmente, su valor cae en picado. En este nuevo mundo en que estamos de abundancia de todas las soluciones, porque todas las soluciones están ahí, la cuestión es qué preguntas hacemos. Entonces, sostenibilidad es buscarle una buena respuesta a una pregunta que no es tan buena. Sostenibilidad muchas veces es cómo hacemos menos daño, como reducimos la huella, en el largo plazo. No es una pregunta óptima porque es como si estás intentado que despegue tu avión, no despegas y te preguntas cómo puedes extender la pista de aterrizaje. No son preguntas óptimas. Economía circular es una respuesta a una pregunta mucho mejor, que es cómo separamos el valor económico, que es todo lo que nos gusta hacer a los seres humanos -comer, beber, divertirnos, vestirnos-, cómo separamos eso de dos cosas, de la extracción de recursos y de la generación de residuos. Porque tenemos un marco finito para extraer y para tirar. Esa es la pregunta a la que da respuesta la economía circular. Pero como hay entropía, hay desgastes, como no podemos estar en una circularidad perfecta, porque las cosas envejecen, porque estamos en la segunda ley de la termodinámica y lo único que hay en el universo que vence a esta ley es la vida, la siguiente pregunta es cómo podemos tener una economía circular en reciprocidad con la naturaleza, que reconozca los servicios del ecosistema, que restaure permanentemente la biosfera. Porque la naturaleza está subvencionando todo, sosteniendo todo, desde el clima, la polinización, la ecología del suelo. Hay que reconocer ese servicio de ecosistema y remunerarlo. Entonces, son tres preguntas evolutivas, en las que estamos trabajando.

Patricia Gabaldón: Tú trabajas mucho en micro plásticos y en cómo los plásticos nos afectan a nivel humano, biológico, a nuestra salud, a la contaminación por plásticos. ¿Cómo hacemos que esa innovación cambie el plástico?

Manuel Maqueda: Yo entré en todo esto por el plástico. Descubrí el tema de la contaminación del plástico cuando nadie hablaba de ella. No había leyes. Ahora hay un tratado de Naciones Unidas. Todo empezó cuando viajé a una isla en la que anidaban millones de aves marinas y estas regurgitaban plástico y lo daban de comida a sus polluelos. Al ver aquello, fue como mirarme al espejo, fue el acto de ver la primera gran contaminación. Fue la primera gran tecnología que hemos usado a esa escala, el plástico es el primer hiper objeto. Hemos hecho una tecnología tan barata, tan potente y maravillosa, pero ¿cómo la hemos usado? Entonces se abrió para mi un portal sobre cómo aprender economía circular, economía regenerativa. El plástico es un reflejo de nuestra cultura, de nuestra economía. Es un material baratísimo, maleable, pero tiene varios problemas. Primero, es un material que el planeta no puede digerir. No se biodegrada, sino que se fragmenta en trozos cada vez más pequeños que están en suspensión en el aire. La persona ingiere entre tres y cinco gramos de plástico -lo que pesa una tarjeta de crédito, cada semana. En Estados Unidos se usan quinientos millones de botellas de plástico a la semana para agua, que, si las pusiéramos en fila, darían la vuelta al planeta cinco veces. La escala es tan enorme y la repercusión es tan grande que fue un portal para realizar todas estas preguntas y sigue siendo una frontera de innovación. Los micro plásticos atraviesan la barrera micro encefálica y producen alzhéimer. Son fronteras para el ser humano. No sabemos qué hemos hecho. Estamos empezando a descubrirlo.

Patricia Gabaldón: ¿Cómo podemos vivir sin plástico? ¿Cómo reducimos el impacto del plástico?

Manuel Maqueda: No hay que vivir sin plástico, hay que aprender a utilizar la tecnología. Toda tecnología tiene un lado luminoso y un lado oscuro. La robótica, ya le están poniendo metralletas a los robots. Cualquier tecnología tiene un lado bueno y un lado malo. Hay dos cosas que una civilización medianamente inteligente no debería hacer con el plástico. Como es un material que no se biodegrada, sino que se fragmenta, no debes hacer objetos diseñados para convertirse en basura, como el embalaje, los envases. Si haces eso, contaminas todos los ecosistemas del planeta, que es lo que ha ocurrido. La otra cosa es que el plástico obtiene sus maravillosas propiedades con unos diez mil aditivos, y nadie dice cuáles son, es una propiedad intelectual. Pero muchos de esos aditivos son nocivos para la salud. Por eso, la segunda cosa para la que no lo debemos de utilizar es para objetos que contienen nuestra comida y nuestra bebida. No se trata de vivir con plástico, sino entender qué es.

Patricia Gabaldón: ¿Cómo utilizamos la inteligencia artificial en este aspecto? ¿Cómo puede ayudar en esta transición de la economía circular?

Manuel Maqueda: La necesitamos y, al mismo tiempo, es una bomba nuclear semántica y visual. Es un espejo durísimo en el que vamos a ver reflejada nuestra propia inteligencia. De ahí sale la posibilidad de superar estos filtros evolutivos. Si no cambias la forma de pensar, estos son filtros evolutivos, y si no los pasas, entonces la sociedad se queda ahí. Para mantener el uso al máximo nivel posible, la economía circular requiere que todo este diseñado para separarse en componentes que sean interoperables, que se puedan reparar, etc. Luego necesitas una gran simbiosis, por ejemplo, una gran simbiosis industrial. En una gran ciudad como Madrid, la inteligencia artificial te podría decir dónde se están generando residuos, dónde se están estropeando cosas, dónde hay que hacer mantenimiento preventivo, qué gente debe estar formándose en la reparación de qué. Sería maravilloso y, para la economía regenerativa para entender ese acoplamiento divergencional que hay entre los sistemas humanos y los sistemas biológicos. Pero cómo es una tecnología, la pregunta es para qué la vamos a usar.

Patricia Gabaldón: ¿Cuál es la oportunidad que tiene España en este aspecto?

Manuel Maqueda: Nosotros somos creativos y adaptativos. Félix de Azara, que descubrió que las especies se extinguen y cambian antes que Darwin, identificó que los que sobreviven no son los más fuertes. Entonces no hay que pensar que va a sobrevivir el que ahora nos parece más fuerte y musculoso, sino los que saben adaptarse. Los que saben adaptar su forma de pensar y su forma de hacer las cosas, traen consciencia al momento en el que nos encontramos, que es el primer paso.

La Fundación Rafael del Pino no se hace responsable de los comentarios, opiniones o manifestaciones realizados por las personas que participan en sus actividades y que son expresadas como resultado de su derecho inalienable a la libertad de expresión y bajo su entera responsabilidad. Los contenidos incluidos en el resumen de esta conferencia, realizado para la Fundación Rafael del Pino por el profesor Emilio González, son resultado de los debates mantenidos en el encuentro realizado al efecto en la Fundación y son responsabilidad de sus autores.

The Rafael del Pino Foundation is not responsible for any comments, opinions or statements made by third parties. In this respect, the FRP is not obliged to monitor the views expressed by such third parties who participate in its activities and which are expressed as a result of their inalienable right to freedom of expression and under their own responsibility. The contents included in the summary of this conference, written for the Rafael del Pino Foundation by Professor Emilio J. González, are the result of the discussions that took place during the conference organised for this purpose at the Foundation and are the sole responsibility of its authors.

es_ES