La guerra fría tecnológica y la nueva geopolítica bipolar

Fidel Sendagorta, Manuel Muñiz y Georgina Higueras

La Fundación Rafael del Pino organizó, el día 9 de septiembre a las 19 horas el diálogo «La guerra fría tecnológica y la nueva geopolítica bipolar» en el que intervinieron Fidel Sendagorta, Manuel Muñiz y Georgina Higueras.

Fidel Sendagorta, fue Director General para América del Norte, Asia y el Pacífico en el Ministerio de Asuntos Exteriores de España de 2015 a 2018. En 2014, fue Secretario General del Consejo España-Estados Unidos. Fue embajador en Egipto desde octubre de 2010 hasta mayo de 2014. Anteriormente, fue Director General para el Mediterráneo, Magreb y Oriente Medio (2008-2011), Embajador en general para Asuntos del Mediterráneo (2007-2008) y Director de la Oficina de Análisis en el Ministerio de Asuntos Exteriores. Fue becario Rafael del Pino-MAEC con el Proyecto sobre Europa y la relación transatlántica desde septiembre de 2018 hasta junio de 2019. Diplomático desde 1984, ha servido en varios puestos diplomáticos en las Embajadas de España en Tokio, La Habana y Rabat, así como en la Representación Permanente de España ante la Unión Europea en Bruselas. En el Ministerio de Relaciones Exteriores, también fue Asesor del Secretario de Estado para la Cooperación Internacional y América Latina de 1991 a 1993 y fue Director General Adjunto en la Oficina del Ministro de 1993 a 1996. Fidel Sendagorta es Licenciado en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid y Diploma en Estudios Internacionales por la Escuela Diplomática del Ministerio de Asuntos Exteriores de España. De 2003 a 2008 dio una conferencia en la Escuela Diplomática y publicó el ensayo «Europa en el crepúsculo: ¿declive o renacimiento?» (Biblioteca Nueva, Madrid 2007). Además, es miembro del Consejo Científico del Real Instituto Elcano de Estudios Internacionales y Estratégicos.

Manuel Muñiz, Catedrático Rafael del pino de Transformación Global y Decano de la Escuela de Asuntos Globales y Públicos del IE y Catedrático Rafael del Pino de Transformación Global. Es asimismo el Director del Centro para la Gobernanza del Cambio del IE, una institución dedicada al estudio de los retos planteados por la aceleración del cambio tecnológico y social en los sectores público y privado. El trabajo académico del Dr. Muñiz se concentra en los campos de la innovación, disrupción, economía política y gobernanza regional y global. Entre los años 2015 y 2017 el Dr. Muñiz dirigió el Programa de Relaciones Transatlánticas de la Universidad de Harvard. Desde 2017 es Senior Associate y uno de los promotores del Project on
Europe and the Transatlantic Relationship del Harvard Belfer Center for Science and International Affairs. A lo largo de su carrera el Dr. Muñiz ha dado consejo a gobiernos y organizaciones internacionales como las Naciones Unidas, el G20, la Comisión Europea o el Departamento de Seguridad Nacional de España. Asimismo ha publicado ensayos o ha sido entrevistado por publicaciones como The New York Times, The Washington Post o Project Syndicate. El Dr. Muñiz posee una Licenciatura en Derecho de la Universidad Complutense de Madrid, un Master en Bolsa y Mercados Financieros del Instituto de Estudios Bursátiles, un Master en Administración Pública de la Kennedy School of Government y un Doctorado en Relaciones Internacionales de la Universidad de Oxford. Ha sido, asimismo, David Rockefeller Fellow de la Comisión Trilateral y Millennium Fellow del Atlantic Council. En el año 2016 fue nombrado por Esglobal como uno de los 25 intelectuales que están redefiniendo el pensamiento iberoamericano.

Georgina Higueras, es licenciada en Ciencias de la Información y máster en Historia Contemporánea por la Universidad Complutense de Madrid. En 1979 se fue a China para realizar un postgrado en Historia de las Relaciones Internacionales de China (1839-1949) en la Universidad de Pekín (Beida). Su larga y prolífica carrera periodística incluye las corresponsalías de EFE en Pekín, Washington y Estrasburgo y de la Cadena SER en Moscú, pero sobre todo destacó como referencia imprescindible de la información de Asia en España durante sus dos largas décadas como editora para ese continente de El País. Ha sido corresponsal de guerra en las contiendas de Afganistán, el golfo Pérsico, Chechenia, Georgia, Líbano…; y enviada especial a catástrofes naturales (el ciclón de Bangladesh de 1991, el terremoto de Irán de 2003, el tsunami de 2004 y el de Fukushima de 2011…); magnicidios (Zia ul Haq, Benazir Bhutto, Rajiv Gandhi…) y acontecimientos históricos como la matanza de Tiananmen. Ha entrevistado a líderes mundiales (Jiang Zemin, Mijaíl Gorbachov, Yasir Arafat, Isaac Rabin…) y ha vertido ese caudal de experiencias en libros como China, la venganza del dragón y El despertar de Asia. Es coautora de China en mis ojos y, con Gustavo Martín Garzo y Manuel Rivas, de Haití, una apuesta por la esperanza.

Resumen:

El nueve de septiembre de 2019 tuvo lugar en la Fundación Rafael del Pino el diálogo entre Fidel Sendagorta, Rafael del Pino-MAEC Fellow en el Belfer Center for Science and International Affairs de la Harvard Kennedy School, y Manuel Muñiz, Catedrático Rafael del pino de Transformación Global y Decano de la Escuela de Asuntos Globales y Públicos del IE, sobe la guerra fía tecnológica y la nueva geopolítica global. El primero en intervenir fue el diplomático Fidel Sendagorta, quien señaló que, en estos momentos, nos encontramos en el primer episodio de la nueva competencia a cara de perro entre Estados Unidos y China, la guerra comercial actual, por la hegemonía global. Este es un proceso a muy largo plazo y ahora ninguno de los dos países quiere cometer errores que les pueda determinar en este proceso, porque podría interpretarse que se encuentran en una posibilidad de debilidad o porque podrían cometer errores que luego les obligaría a dar marcha atrás. Los dos están aguantando el tirón en una guerra de desgaste, pero ninguno está sufriendo lo suficiente como para ceder en lo fundamental. En esta pugna, China tiene una cosa de la que Estados Unidos carece: que en Estados Unidos hay elecciones en poco más de un año. Trump considera que China podría querer apostar por cerrar un acuerdo con su sucesor en la presidencia, si es que lo hubiera. Trump China piensa que ese acuerdo podría ser más sencillo. La nueva administración, sin embargo, no estaría plenamente operativa hasta dentro de dos años y ese es un periodo demasiado largo para no alcanzar antes un acuerdo. Hay un campo en el que China está sufriendo más que Estados Unidos. Se trata de que muchas empresas americanas se han ido, o están pensando en irse, de China hacia otros países asiáticos, hacia México, etc., porque estar en China les crea un riesgo político importante. Esto plantea la cuestión de la desconexión de las dos economías. Si se rompen las cadenas de valor que vinculan a Estados Unidos y a China podríamos estar ante un escenario de separación entre estos actores. Un acuerdo comercial promovería más globalización, más interdependencia. Pero las medidas tecnológicas que Estados Unidos ha adoptado contra empresas chinas, por ejemplo, contra Huawei, no va a depender de un acuerdo comercial, sino de la lógica de seguridad. Estados Unidos, en este sentido, no quiere ser vulnerable a causa de la excesiva dependencia económica de China. China, a su vez, se da cuenta de que dependía demasiado de Estados Unidos en sectores como semiconductores y quiere ser autónoma lo antes posible. En este contexto, Europa se enfrenta a tres desafíos simultáneos. Se trata del debilitamiento del proceso de integración, con fuerzas como el Brexit o el auge de fuerzas nacionalistas euroescépticos; del deterioro de la relación transatlántica y la vuelta a una política de poder de las grandes potencias en la que Europa tiene peores cartas que en la situación anterior. Europa ha hecho un esfuerzo por lanzar el debate de la autonomía, en especial respecto a China, que puede perjudicar los intereses europeos, para reequilibrar la situación. Se trata de utilizar los activos que tiene Europa para mantener una relación más simétrica con China. Para Europa, China y Estados Unidos no están en el mismo plano. China es un gran socio comercial, pero Estados Unidos, además, es un gran aliado. Por tanto, siempre vamos a estar más cerca de Estados Unidos en términos de seguridad y de valores. La seguridad de Europa depende en gran medida de esta alianza con Estados Unidos. Ahora bien, con China tenemos coincidencias en ámbitos como el cambio climático o el mantenimiento de un orden comercial abierto. En esos ámbitos, por tanto, Europa estará al lado de China. Respecto a la tecnología, Estados Unidos se ha encontrado con que en el 5-G no había empresas norteamericanas que pudieran competir con las grandes empresas chinas o las europeas. Por tanto, se han dado cuenta de que ahí había un fallo del mercado, por lo que habría que tener más presencia estatal para poder fortalecer su capacidad científica y tecnológica. Por lo que se refiere a la seguridad, los riesgos de que haya una empresa china como actor predominante en las redes de telecomunicaciones 5-G se han querido mitigar en Europa. El riesgo es que la información pueda escaparse y caer en manos de China, pero el riesgo es también que el 5-G es la infraestructura más sensible porque de ella van a depender todas las grandes tecnologías del futuro, ya sea la inteligencia artificial, los coches autónomos, las ciudades y las fabricas inteligentes, etc. En este sentido, Estados Unidos piensa que la exclusión de las empresas chinas proporciona un entorno seguro en el que poder comunicarse secretamente con sus socios. Otros países, como Japón, también han excluido a Huawei porque piensan que la primera fase de un conflicto con el gran país asiático va a ser en el campo cibernético. Estos países han excluido a Huawi porque no quieren verse en una situación de vulnerabilidad si un día se produce una situación de tensión con China. A Europa estas hipótesis le pillan lejos porque China no se considera una amenaza militar para Europa, pero debería ser consciente de que estamos cambiando hacia un mundo más duro en el que la geopolítica se percibe como un juego de suma cero. Este mundo hay que conocerlo. En los últimos años, China y Rusia se han ido acercando hasta formar una entente en todos los sectores. El comercio bilateral ha aumentado, han hecho maniobras militares conjuntas y sus líderes han tenido veintiséis encuentros en seis años, a pesar de que Rusia ve con desconfianza las actuaciones de China como la nueva ruta de la seda. Desde la óptica de los equilibrios de poder, esta asociación no es buena ni para Estados Unidos ni para Europa porque se está produciendo un desequilibrio de poder desfavorable para nosotros y favorable para China. Esto se puede modificar con iniciativas como la reincorporación de Rusia al G-7. Para Europa y Estados Unidos tendría más sentido una Rusia no tan cercana a China. Para Rusia, por su parte, tendría sentido no ser un socio menor de China, algo que le incomoda a Rusia, y poder tener más cartas para poder jugar con Europa y Estados Unidos en unas ocasiones y con China con otras, en vez de verse tan alineados en una entente cerrada con China. La guerra comercial es una lucha por la supremacía tecnológica y la hegemonía mundial. Es la primera etapa de este proceso. China ha acumulado un enorme poder económico, que se traslada a los ámbitos político y militar, que ha cambiado la configuración del sistema mundial tal y como lo conocíamos. China puede tener una economía mayor que la de Estados Unidos en unos años, cuenta con sectores tecnológicos muy avanzados en los que empieza a ser enormemente competitiva, ha modernizado sus fuerzas armadas y es un actor de primer orden. Así es que estamos entrando en esa dinámica de la potencia emergente que rivaliza con la potencia hegemónica establecida. Esta imagen de la trampa de Tucídides ha pasado antes muchas veces en la historia. Unas veces se ha resuelto de forma conflictiva y otras no. Así es que el futuro está abierto; no está predeterminado. China y Estados Unidos, sin embargo, ven la trampa de Tucídides de una forma muy diferente. Para China, esto es algo casi natural porque en sus cinco mil años de historia han pasado por momentos de esplendor y por otros de declive. Ellos ahora sienten que están en un nuevo momento de ascenso y entienden que este relato es favorable para ellos. Estados Unidos, en cambio, es un país de doscientos cincuenta años cuya trayectoria ha sido ascendente, y que se ha encontrado en la cúspide del poder mundial desde hace cien años, no tiene ninguna experiencia en declives, ni en ciclos de decadencia y resurgimiento. A ellos, por tanto, les resulta difícil aceptar el relato que implica la trampa de Tucídides. Ahora bien, Estados Unidos también tiene el ‘momento Sputnik’, esto es, esa capacidad de recuperación y de aceptar la competencia, como ocurrió a finales de la década de los cincuenta, cuando los rusos se pusieron en cabeza de la carrera espacial. El auge de China ahora podría ser un acicate para que Estados Unidos recuperase sus mejores energías para ponerlas al servicio de la recuperación de sus infraestructuras, de seguir siendo punteros en las grandes tecnologías. Para eso es preciso que se alcance un cierto consenso político que hoy no se vislumbra. Manuel Muñiz, por su parte, comentó que el ascenso de China forma parte de un dibujo mucho mayor, que es el cambio en la arquitectura internacional liberal de la estructura de poder, que está llevando a un cuestionamiento de esa arquitectura y de su legitimidad. Ese cuestionamiento se produce por dos fuerzas. Una de ellas exógena, de asedio al orden desde fuera, que incluye la pieza china, y un procedimiento de debilitamiento desde dentro, desde aquellos que la construyeron, que es el creciente apoyo a fuerzas no liberales en el interior de los países. Este segundo proceso es más grave porque está produciendo una fractura, un debilitamiento muy importante. Hablamos de guerra tecnológica porque hay dos factores. Uno de ellos es económico y está detrás del ascenso de China y de por qué este ascenso es tan problemático, debido a tres causas. La primera es la economía digital, que está provocando una concentración de conocimiento. Esto es atípico porque lo que se esperaba era lo contrario. Los grandes polos de conocimiento se concentran en Estados Unidos y China, lo que genera una gran competencia entre ellos por el talento que se está gravando y estos países están en ambos polos de colisión. La segunda causa es que el sector empresarial se está segregando a nivel internacional, para dar lugar a dos tipos de empresas. Unas son productivas y competitivas. Se trata de plataformas y de empresas que hacen uso de datos y que están concentrando el crecimiento de la productividad. Esto dibuja un mapa empresarial altamente competitivo, sobre todo en el apartado tecnológico. El choque entre Estados Unidos y China se produce por una competencia salvaje por la frontera tecnológica en mercados que son cada vez más de suma cero, donde hay uno o dos actores con un poder monopolístico u oligopolístico. Esas grandes empresas están en estos momentos en China y en Estados Unidos. La tercera causa es que la transferencia tecnológica también se está concentrando. Los polos de creación de start-ups y de avances tecnológicos en estos momentos están en China y en Estados Unidos. Por tanto, hay una serie de tendencias en la economía que hace que esa trampa de Tucídides sea más probable de lo que lo era antes, a causa de una economía mucho más competitiva, de suma cero y de colisión de intereses. El segundo factor es lo que está produciendo la tecnología en cuanto a modelo político. Este es el corazón del debate porque China está desafiando otra de las grandes tesis políticas de los últimos años que es que cuando un país alcanza cierto nivel de renta per cápita esto precipitaba una transición a la democracia. China ya tiene niveles de renta per cápita en los que, en otros casos, ya habríamos visto una transformación política, pero lo que estamos viendo allí es lo contrario. ¿Hasta cuándo va a poder seguir China desafiando esa tesis? China, además, está haciendo un uso de la tecnología que plantea serios problemas en Occidente. En primer lugar, porque la emplea para reprimir a ciertas minorías y disidentes. Además, los chinos, a través de la tecnología, del big data y de la inteligencia artificial, van a ser capaces de conocer el parecer de sus ciudadanos sin la necesidad de todo el andamiaje democrático, como la libertad de prensa, la libertad política o elecciones. Con esto, en China ya hay quien dice que han superado lo que llevó al colapso de la Unión Soviética y de otros regímenes autoritarios porque van a resolver las ineficiencias del sistema mediante el uso de la tecnología.

La Fundación Rafael del Pino no se hace responsable de los comentarios, opiniones o manifestaciones realizados por las personas que participan en sus actividades y que son expresadas como resultado de su derecho inalienable a la libertad de expresión y bajo su entera responsabilidad. Los contenidos incluidos en el resumen de esta conferencia, realizado para la Fundación Rafael del Pino por el profesor Emilio González, son resultado de los debates mantenidos en el encuentro realizado al efecto en la Fundación y son responsabilidad de sus autores.

The Rafael del Pino Foundation is not responsible for any comments, opinions or statements made by third parties. In this respect, the FRP is not obliged to monitor the views expressed by such third parties who participate in its activities and which are expressed as a result of their inalienable right to freedom of expression and under their own responsibility. The contents included in the summary of this conference, written for the Rafael del Pino Foundation by Professor Emilio J. González, are the result of the discussions that took place during the conference organised for this purpose at the Foundation and are the sole responsibility of its authors.

es_ES