La Cátedra de Ciencia y Sociedad de la Fundación Rafael del Pino elabora el informe Diez tecnologías para impulsar España. Bajo la supervisión del catedrático Javier García Martínez, el equipo de la Cátedra redacta cada año un documento que permite identificar las diez tecnologías emergentes que ofrecen una ventaja competitiva a la economía y la sociedad española.

El informe Diez tecnologías para impulsar España, es un trabajo análisis y prospectiva liderado por el catedrático de la Fundación Rafael del Pino Javier García Martínez. El equipo que lo elabora está integrado por Eugenio Mallol, responsable también de la coordinación editorial, Daniel Pellicer Roig y Fernando Gomollón Bell. Cuenta con el respaldo de un comité de expertos integrado por 15 destacadas figuras de la ciencia y la tecnología, quienes aportan su experiencia y conocimientos en diversos campos.
Este informe sobre diez tecnologías para dar ventajas competitivas a España no busca divulgar las últimas y más llamativas novedades en el campo de la investigación, sino que pretende reconocer aquellas iniciativas de base científica y tecnológica que se hallan en proceso de incorporarse a la actividad económica, al conectar su carácter innovador con un alto grado de madurez en su desarrollo y aplicación.
Actualmente integran el Comité de Expertos:
María José Alonso Fernández. Editora en jefe de la revista Drug Delivery and Translational Research (DDTR). Ex-presidenta de Controlled Release Society (CRS). Investigador Principal Instituto de Investigaciones CIMUS de la Universidad de Santiago de Compostela (USC). Catedrática de Farmacia y Tecnología Farmacéutica en la USC.
Pablo Artal Soriano. Doctor en Física y Catedrático de Óptica en laUniversidad de Murcia. Fundador de la empresa de base tecnológica Voptica. Presidente del panel de Física en la Agencia Estatal de Investigación. Premio Nacional de Investigación 2018
María Blasco Marhuenda. Doctora en Bioquímica y Biología Molecular. Directora del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO). Premio Nacional de Investigación 2010.
Lina Gálvez Muñoz. Europarlamentaria (Vicepresidenta de la Comisión de Industria, Investigación y Energía. Miembro de la Comisión de los Derechos de la Mujer e Igualdad de Género y del Panel para el Futuro de la Ciencia y la Tecnología). Catedrática de Historia e Instituciones Económicas en el Departamento de Economía de la Universidad Pablo Olavide (Sevilla).
Laura Lechuga Gómez. Profesora de Investigación del CSIC (GENCAT-CSIC-UAB), Jefa del Grupo de Nanobiosensores y Aplicaciones Bioanalíticas en el ICN2 y en el CIBER-BBN. Premio Nacional de Investigación 2020.
Nuria Oliver Ramírez. Directora de investigación de ciencia de datos en Vodafone. Chief Data Scientist Data-Pop Alliance. Co-fundadora y consejera científica de Fundación Ellis de Inteligencia Artificial.
Manuel de León Rodríguez. Matemático y Doctor en Ciencias Matemáticas. Profesor de Investigación del CSIC y Académico de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Ha sido Fundador y Director del Instituto de Ciencias Matemáticas (ICMAT).
Susana Marcos Celestino. Directora del Centro de Ciencia Visuales de la Universidad de Rochester. Profesora de Investigación y Directora del Laboratorio de Óptica Visual y Biofotónica del Instituto de Óptica del CSIC. Vicepresidenta del Comité Científico Asesor de la Agencia Estatal de Investigación. Premio Nacional de Investigación 2019.
María Ángela Nieto Toledano. Profesora de Investigación en el Instituto de Neurociencias (CSIC-UMH) en Alicante, miembro
de CIBERER y Presidenta de la Sociedad Internacional de Biología del Desarrollo (ISDB). Premio Nacional de Investigación 2019. Créditos Informe 2022
Andrés Pedreño Muñoz. Catedrático de Economía Aplicada, ex rector de la Universidad de Alicante y ex CEO de Universia.
Héctor Perea Saavedra. Ingeniero industrial. Ex Director de Estrategia y Desarrollo de Negocio en CEPSA.
Emma Fernández. Ingeniera de telecomunicaciones y MBA. Ha desarrollado su carrera profesional en el sector de la tecnología en compañías de referencia como Telefónica, Alcatel e Indra. En esta última fue Directora General, entre 2006 y 2015.
Javier Ventura-Traveset Bosch. Doctor Ingeniero de Telecomunicaciones. Director de la Oficina Científica de Navegación por Satélite y Secretario Ejecutivo del Comité Científico Asesor del programa Galileo de la Agencia Espacial Europea (ESA), Portavoz en España de la ESA y miembro de la Real Academia de Ingeniería de España.
Fernando Temprano. Doctor en Ciencias Químicas y Máster en Administración de Empresas. Desde 2007 hasta 2017. Fue director de la división de I+D y tecnología de Repsol, con responsabilidad mundial en ese ámbito.
Francisco Marín. Socio de CONEXO y presidente del Consejo Asesor de la empresa consultora AYMING. Compagina estas actividades profesionales con la Vicepresidencia de la Comisión de I+D+I de CEOE, como Miembro Honorario de COTEC y Vicepresidente del Foro de Empresas Innovadoras. En 2020 recibió el Premio Nacional a la Trayectoria Innovadora.
-

Introducción INTEC 2025: una hoja de ruta para innovar en tiempos complejos
El presente Informe INTEC 2025 pretende ser una hoja de ruta para aquellos que quieren transformar la sociedad con una visión integradora, en beneficio de los ciudadanos en esta época de confusión.
-

1. Materiales abundantes por materias primas críticas
En ese camino hacia la sostenibilidad económica y medioambiental, uno de los grandes desafíos del sector químico mundial en materia de innovación consistirá en encontrar alternativas nuevas a las denominadas materias primas críticas.
-

2. Sistemas de Salud gestionados por inteligencia artificial
Con 4.500 millones de personas sin acceso a servicios de salud esenciales, la inteligencia artificial (IA) podría ayudar a cerrar la brecha, pero la atención médica está por debajo de la media en adopción de IA en comparación con otros sectores.
-

3. Energía nuclear sin uranio
La comunidad energética internacional se sobresaltó en la primavera de 2025 cuando científicos chinos anunciaron que habían conseguido agregar con éxito combustible nuevo a un reactor de sal fundida de torio, todo un hito tecnológico.
-

4. Nuevas tecnologías de diagnóstico: biosensores, wearables e implantables
Los biosensores para el diagnóstico de enfermedades buscan detectar y monitorizar los cambios en estos factores, pero todavía deben superar diferentes desafíos.
-

5. La ‘tercera vía’ de la algoritmia cuántica
Si bien el hardware cuántico es el que suele acaparar más titulares en los medios de comunicación, es el software cuántico el que ha avanzado notablemente en tan solo unos años.
-

6. La biotecnología en alimentación como sistema de defensa
Las crisis recientes, el incremento de la incertidumbre en las cadenas de suministro y los episodios extremos asociados al cambio climático han demostrado que la garantía de alimentos se ha convertido en una cuestión geoestratégica clave.
-

7. El vehículo autónomo toma el control del volante
Los robotaxis ya han demostrado su viabilidad tecnológica y, como se ha dicho en el apartado anterior, se están implementando a gran escala en ciudades de Estados Unidos y China. Ambos países suman más de 30 urbes con pruebas, más que el resto del mundo unido.
-

8. Inteligencia artificial en el descubrimiento de antibióticos
Los avances recientes en la predicción de la estructura de las proteínas y la generación de moléculas impulsada por el aprendizaje automático ofrecen razones convincentes para revisar el diseño racional de fármacos.
-

9. La carrera tecnológica de la observación geoespacial
Los datos EO (observación de la Tierra) representan alrededor del 86% de los generados en el segmento de las aplicaciones espaciales. Se prevé que en 2032 la observación satelital genere más de dos exabytes (2.000 millones de gigabytes) de datos acumulados, aunque su volumen y complejidad han dificultado históricamente su aplicación en soluciones via-bles.
-

10. Redes eléctricas seguras e inteligentes
La transición hacia un mundo con cero emisiones netas debe estar respaldada por redes eléctricas más extensas, robustas e inteligentes, ya que el consumo mundial de electricidad debe crecer un 20% más rápido en la próxima década que en la anterior.


