El Observatorio del ciclo económico, iniciativa de BBVA Research, Fedea y la Fundación Rafael del Pino, han lanzado de forma conjunta la decimocuarta edición del Observatorio sobre el Ciclo Económico en España, con el título «El desempeño de la productividad en España y sus causas». Este Observatorio analiza y cuantifica la influencia de un amplio conjunto de factores estructurales que determinan los ciclos económicos con la ayuda de un modelo diseñado por investigadores de las tres instituciones implicadas.
En esta edición del Observatorio del Ciclo se aborda el estudio de los determinantes del ciclo económico en España, con la información completa de la revisión publicada por el INE el pasado 26 de septiembre.
Las previsiones de las principales instituciones de análisis económico estiman el crecimiento real del PIB agregado de nuestra economía para 2025 en un rango que varía entre un 2,6 y un 3 por cien, convirtiéndonos en una de las economías desarrolladas más dinámicas. Sin embargo, esta imagen se ve matizada cuando se consideran otros aspectos que, aunque no son predominantes en el debate público, sí son relevantes en términos de bienestar presente y futuro.
El crecimiento del PIB por persona en edad de trabajar

En este Observatorio se constata que, si se tiene en cuenta el notable crecimiento experimentado por la población en edad de trabajar, se observa que el comportamiento del PIB per cápita y del PIB por persona en edad de trabajar ha sido mucho más modesto que el del PIB agregado. En particular, el crecimiento del PIB per cápita ha sido aproximadamente la mitad que la del PIB agregado desde finales de 2019, y la evolución del PIB por población en edad de trabajar (PET) ha tardado cinco años en recuperar el nivel que correspondería a su senda de largo plazo tras la crisis de la COVID. Esto evidencia que España ha sido una de las economías europeas a las que más tiempo le ha costado la recuperación.
El mercado de trabajo: desempleo y vacantes

En esta edición del Observatorio, se ponemos el foco en la productividad por empleado equivalente a tiempo completo. Muestra cuáles son los factores que subyacen a la evolución a largo plazo de la productividad, distinguiendo cuatro subperiodos desde principios de la década de los 90 hasta la actualidad. Se ve que las perturbaciones de oferta han detraído crecimiento económico en los últimos ocho trimestres, y que éste se ha apoyado, sobre todo, en perturbaciones que tiene su origen en el lado de la demanda agregada, lo que no es un modelo de crecimiento sostenible a largo plazo, pese a las notables tasas de crecimiento del PIB agregado de los dos últimos años. Respecto a los resultados de la anterior edición de este Observatorio, la productividad total de los factores (PTF) lleva dos trimestres consecutivos contribuyendo negativamente al crecimiento del PIB por PET y a la productividad del trabajo por empleo equivalente a tiempo completo (ETC), reavivando viejos problemas enquistados relacionados con una asignación de los factores poco eficiente.
Evolución de la productividad en España

La productividad en España ha tenido un comportamiento decepcionante, en términos generales, desde mediados de la década de los 90. Sin aumentos sostenidos de la productividad, es difícil que el crecimiento económico se mantenga elevado en el tiempo. En estas circunstancias las sociedades experimentan un estancamiento en la renta de los ciudadanos y su calidad de vida.
PIB por PET y sus determinantes de la economía europea en el contexto europeo

La sección de comparación internacional se descompone contablemente el PIB por PET, y se evidencia que España muestra una brecha negativa con respecto a las principales economías europeas en todos los componentes, excepto en las horas por trabajador. En España trabajar más horas compensa parcialmente la brecha en el resto de componentes y evita que el PIB por empleo ETC sea significativamente menor.







