¿Qué perturbaciones afectan al ciclo económico de España?

Nace un Observatorio semestral para auditar el comportamiento cíclico de nuestra economía

La economía española está continuamente expuesta a perturbaciones macroeconómicas estructurales de distinta naturaleza, que impactan con diferente intensidad y dirección sobre variables de las que depende en última instancia el bienestar de la población, como el PIB o el empleo. Dichas perturbaciones están relacionadas con factores tan diversos como la evolución del grado de competencia en el mercado de bienes y servicios, de trabajo, o financiero; los cambios en la política monetaria o fiscal; o las variaciones en las expectativas de los consumidores a lo largo del tiempo, por poner sólo algunos ejemplos. Utilizando la última información disponible, resulta relevante identificar el origen de estas perturbaciones y la intensidad y persistencia con la que afectan a los principales agregados macroeconómicos, con el objetivo de entender mejor las causas que subyacen al ciclo de nuestra economía y ofrecer una información valiosa para la actuación de la política económica.

El Observatorio sobre el ciclo económico de España, resultado del trabajo conjunto de investigadores de la Universidad de Valencia, BBVA Research, los Ministerios de Economía y Hacienda, Fedea, y la Fundación Rafael del Pino, evalúa los factores estructurales que permiten explicar el comportamiento cíclico de la economía española durante 2017, estimando la contribución de los mismos sobre la tasa de crecimiento anual de variables macroeconómicas como el PIB o los salarios.

Tasa de crecimiento interanual del PIB por persona en edad de trabajar y contribuciones de las perturbaciones de oferta, demanda y crédito 2016-2017

Las estimaciones del primer número del Observatorio muestran que los factores de oferta siguen siendo la base sobre la que se sustenta el crecimiento del último año, aunque parecen perder fuerza en los últimos trimestres de 2017. Entre sus componentes destaca la utilización más intensiva y eficiente del capital productivo, que se ve compensada en parte por la contribución negativa del crecimiento de los márgenes de precios y salarios, y el comportamiento más débil de la productividad total de los factores.

Los factores relacionados con la demanda agregada, después de detraer hasta siete puntos de crecimiento durante la fase más aguda de la crisis de deuda soberana, terminan el año 2017 con una aportación neutra al crecimiento del PIB. Entre ellos destaca la aportación positiva del sector exterior y la demanda de consumo privado y de vivienda. Cabe destacar que los cambios experimentados por la demanda de vivienda han dejado de ser un lastre al crecimiento durante 2017, por primera vez después de siete años.
Contribuciones del consumo e inversión públicos, crédito, vivienda y consumo privado 2016-2017

Por lo que respecta al mercado de trabajo, la evidencia indica que la relación vacantes/desempleo se situó a finales de 2017 cerca del promedio observado en el anterior ciclo expansivo entre 1994 y 2007, lo que sugiere que la economía española se estaría acercando a una situación cíclica neutral, en la que el PIB estaría cerca de su senda de crecimiento tendencial de largo plazo. El Observatorio muestra un ritmo sostenido de reducción de la tasa de desempleo desde el segundo trimestre de 2013, acompañado por el aumento en la tasa de vacantes que se inicia un año más tarde. Con todo, aunque la tasa de desempleo (16,6% CVEC) se encuentra ya al mismo nivel que su promedio desde 1980 (16,7%), es todavía el doble de la observada en el primer semestre de 2007, mientras que la tasa de vacantes se sitúa por debajo de la correspondiente al inicio de la crisis financiera.

El aumento de los márgenes de precios en el sector de la producción de bienes y servicios más que compensan la presión alcista de los márgenes de salarios, de manera que la remuneración real por asalariado crece por debajo de su media histórica.

El Observatorio sobre el ciclo económico de Españaanalizará la evolución de 18 variables macroeconómicas con una periodicidad semestral, aportando información de utilidad para la actuación en materia de política económica.

Accede al documento completo

Artículo anteriorExtremismo y populismo en el Mundo Árabe
Artículo siguiente¿Tiene futuro la OTAN?

No hay publicaciones para mostrar