La evolución mundial del desarrollo humano

La investigación realizada por el Catedrático Rafael del Pino Leandro Prados de la Escosura, muestra la evolución mundial del Índice Histórico de Desarrollo Humano (IHDH) entre 1870-2015, índice en el que se han logrado progresos significativos. El profesor Prados de la Escosura señala que el gran impulso del desarrollo humano ocurrió entra la Primera Guerra...

¿Cómo medir la evolución del desarrollo humano?

El desarrollo humano fue originalmente definido como un proceso de ampliación de las opciones de los individuos que incluye el disfrute de una vida larga y saludable, el acceso al conocimiento y el logro de un nivel de vida aceptable. Los economistas suelen enfocar el bienestar en términos de PIB per cápita....

Cómo medir la libertad económica

Qué dimensiones debe incluir un índice histórico de libertad económica y qué indicadores utilizar para medirlas merece una consideración detenida. Leandro Prados de la Escosura, Catedrático Rafael del Pino y de Historia Económica de la UC3M, toma de referencia el Índice mundial de libertad económica (EFW) del Fraser Institute, que distingue cinco dimensiones principales de la...

La libertad económica en el siglo XX

La libertad económica en la OCDE en 2007 alcanzó el nivel más elevado del último siglo y medio pero su evolución ha distado de ser lineal. Ésta es una de las conclusiones principales de la investigación realizada por Leandro Prados de la Escosura, Catedrático Rafael del Pino y de Historia Económica...

¿Tiene futuro el liberalismo?

¿Existen diferentes tipos de liberalismo? ¿Cuál es el papel del Estado como garante de la equidad? ¿Cómo se enfoca la lucha contra la pobreza desde las distintas perspectivas del liberalismo? Tres grandes intelectuales españoles de nuestro tiempo responden y discuten sobre estas preguntas en un debate controvertido y polémico en el...

Cómo regular la economía colaborativa

En los últimos años, el desarrollo de las tecnologías de la información y las comunicaciones ha impulsado la aparición de modelos de consumo alternativos, entre ellos la economía colaborativa. Consisten en prestar, alquilar, comprar o vender bienes y servicios a través de plataformas digitales, en función de necesidades específicas. Se trata de...

La macroeconomía de la banca

La crisis financiera internacional iniciada en 2007 ha tenido múltiples mutaciones, con similitudes, pero también diferencias significativas entre países. Los investigadores José E. Boscá, Rafael Doménech, Javier Ferri, Rodolfo Méndez y Juan Rubio-Ramírez señalan que, una de las muchas enseñanzas es la necesidad de considerar explícitamente en los modelos macroeconómicos...

¿Seguiremos trabajando en el futuro?

Uno de los temas centrales de nuestro tiempo es el del futuro del trabajo humano, sometido, como otros ámbitos de nuestra vida en las últimas décadas, a fuerzas de cambio bastante poderosas. Al decir de algunos, podrían transformarlo radicalmente, hasta llegar a hacerlo superfluo en su gran mayor parte. Ello supondría, lógicamente, un cambio radical en los...

El problema del paro juvenil en España

La economía española se ha caracterizado en las últimas décadas por presentar tasas de paro considerablemente más altas que la media europea, y tasas de ocupación claramente más bajas que dicha media. Lo mismo se predica del segmento de los jóvenes. Los jóvenes pueden ser comprendidos como el símbolo y la puerta del futuro y, sin embargo,...

Un español en la cima de Silicon Valley

Muchos sueñan con ello, pero son pocos los que consiguen llegar a la cima de Silicon Valley. Los que lo consiguen han realizado grandes esfuerzos personales y demostrado una gran capacidad de trabajo. Pero no basta con eso. Hace falta algo más. Se precisa ese algo especial que hace...

Últimos artículos

Deep-Tech: emprender en España

Por Deep-Tech se entiende empresas fundadas sobre un descubrimiento científico o una verdadera innovación tecnológica. ¿Qué se necesita para tener este tipo de empresas? ¿Cómo...

Utopía, tecnología y prosperidad

En la historia económica hay un antes y un después de 1870. Antes de esa fecha, el ser humano vivía en una situación de...

Endeudamiento público y sus implicaciones

La economía española inició el siglo XXI con niveles muy bajos de endeudamiento público. Sin embargo, desde el estallido de la burbuja inmobiliaria no...

Rusia y el retorno de la guerra

La invasión de Ucrania por parte de Rusia ha suscitado muchas preguntas, que necesitan respuesta. ¿Por qué Rusia ha retomado la senda de la...

Amenazas globales para nuestro futuro

La mayor parte del mundo ha pasado décadas disfrutando de una paz y prosperidad en aumento. Las trágicas experiencias del pasado parecían haber quedado...