La sede de la Fundación Rafael del Pino ha acogido la presentación del informe El tiempo de los valientes, de las ideas a la innovación. Una hoja de ruta para la transformación tecnológica de España que elabora la Cátedra Ciencia y Sociedad, a cargo de su director, Javier García y Helena Herrero, presidenta de HP en el Sur de Europa.
El director de la Cátedra Ciencia y Sociedad de la Fundación Rafael del Pino, Javier García Martínez, ha afirmado en su discurso de presentación del informe INTEC 2024 que “en un mundo que se cierra, la ciencia permanece como una puerta abierta, una llamada a la cordura y a la colaboración”.
El evento se ha celebrado en la sede de la Fundación Rafael del Pino y ha contado con la participación de la presidenta de HP para el Sur de Europa, Helena Herrero, así como una mesa moderada por Natalia Rodríguez, CEO de Saturno Labs, Daniel Pérez Grande, CEO de IENAI Space, Carlos Matilla, CEO de FuVex, y José Capmany, fundador de iPronics e investigador de la Universidad Politécnica de València.
En sus palabras de bienvenida, el director general de la Fundación Rafael del Pino, Vicente Montes, ha señalado que “a pesar de las turbulencias, vivimos unos momentos que queremos ver llenos de oportunidades”, y ha instado a “tejer una red sólida entre ciencia, tecnología y sociedad”.
Para Javier García Martínez, el informe INTEC 2024 “no es solo una publicación”, ha dicho, “es una brújula para transitar un tiempo complejo, hiperconectado a la vez que polarizado, fragmentado y lleno de contradicciones. Es, sin duda, un tiempo para valientes: para quienes no se resignan. Para quienes apuestan por el conocimiento, la ciencia y la innovación como pilares de futuro”.
Según García Martínez, “Tiempo de Valientes” es, ante todo, una llamada a la acción. A dejar atrás el ‘que innoven otros’. A entender que innovar no es un lujo: es una necesidad. Porque en juego no está solo el crecimiento económico, sino también la cohesión social y la calidad de nuestras democracias”.
Para lograrlo, ha añadido, “necesitamos actuar con luces largas. Esto implica visión, propósito y estrategia. Significa fortalecer nuestras capacidades tecnológicas, apostar por nuestras empresas frontera y dejar de resignarnos a que la baja productividad siga siendo el talón de Aquiles de nuestro modelo económico”.
“El libro también insiste en una idea esencial: no basta con tener buenas ideas. Hay que generar demanda social por el cambio”, ha apuntado. “Porque en una sociedad libre, el éxito de cualquier transformación depende de que las personas sientan que esa transformación es suya. Que tiene sentido. Que les afecta. Que les pertenece”.
“la inteligencia artificial nos permite hacer descubrimientos científicos originales que hasta hace unos años parecían imposibles”
García Martínez ha repasado algunos factores que hacen diferencial nuestro tiempo. “Ya no innovan solo los centros públicos de investigación. En empresas como Nvidia, Novartis u OpenAI se inventa, escala y comercializa tecnología de forma simultánea”, ha citado. Asimismo, “la inteligencia artificial nos permite hacer descubrimientos científicos originales que hasta hace unos años parecían imposibles”.
“la innovación no es un privilegio de unos pocos, sino una responsabilidad colectiva. El verdadero liderazgo se mide no solo por la capacidad de anticipar el cambio, sino por el coraje de impulsarlo. En tiempos de retroceso, miremos hacia adelante. En tiempos de miedo, apostemos por el conocimiento”.
Por su parte, Helena Herrero ha destacado el carácter “multidisciplinar” del informe INTEC 2024, que “invita a la reflexión y al debate, a entender cómo las ideas y las tendencias tecnológicas son aplicadas y dan respuesta a los desafíos”. Aludiendo al título del informe (El tiempo de los valientes, de las ideas a la innovación), ha dicho que “valientes es lo que necesitamos en estos momentos”, para predecir lo que va a ocurrir en un tiempo que ha descrito como “confuso, distópico, que no nos podemos explicar”, estamos “en un mundo exponencial en el que todo ocurre muy rápido y resulta difícil acertar en los cambios disruptivos, pero también en los avances tecnológicos”.
En su opinión, “hay retos estructurales que veíamos venir”, como los relacionados con el cambio climático, la polarización, la desigualdad, la urbanización o el impacto de la tecnología en la privacidad y la seguridad. “Muchos de los retos geopolíticos actuales se deben a esos retos estructurales, ya no es una tecnología, son muchas a la vez que crean disrupción y sobre ellas ha venido la IA generativa, que trae cambios en todos los sectores y a todos los niveles”.
Helena Herrero ha animado a “crear entornos de certidumbre en momentos de incertidumbre”, aplicando “luces largas” y concibiendo la tecnología “como un elemento de transformación, no sólo de incremento de la eficiencia”. En ese sentido, “necesitamos invertir en talento, en personas, no se innova sin ellas y lo humano es lo que da propósito a la innovación, es imprescindible que las tecnologías sirvan para mejorar la vida de todos”.
“necesitamos invertir en talento, en personas, no se innova sin ellas y lo humano es lo que da propósito a la innovación, es imprescindible que las tecnologías sirvan para mejorar la vida de todos”
La introducción del informe pone, en esta edición, el énfasis en los mecanismos para convertir las ideas en acciones reales y transformadoras.